ECS_2016

ECS: crisis management and governance issues


International affairs, Public policy, Communications & Project Management issues from an innovative perspective

CIA Director John Brennan has ordered an in-depth review of the intelligence agency's organizational structure, asking the agency to "take a close and honest look at ourselves."


Washington DC - Citing an "ever-growing number" of complex national security challenges as cause for the evaluation, CIA Director John Brennan announced the internal review in a letter to Central Intelligence Agency staff. The CIA released unclassified portions of the letter on November 20, 2014.

The review will come as the CIA adapts to new threats from terror groups like ISIS and the al Qaeda linked Khorasan group have added to agency's terror landscape.
The seal of the Central Intelligence Agency. Source: The New York Times
The seal of the Central Intelligence Agency. Source: The New York Times

"I have mentioned several times over the past year that I have become increasingly convinced that the time has come to take a fresh look at how we are organized as an Agency," Brennan wrote in the letter dated September 24, 2014. He added that the review will examine the CIA's structure and "ways of doing business."

Officers leading the review are tasked with looking at ways to integrate the sprawling intelligence agency. The organization is currently structured into four major divisions. The clandestine staff that collects intelligence information, for instance, is separate from the staff analyzing the data collected.

CIA HQs. Source: content.time.com
CIA HQs. Source: content.time.com
"The need for integration has never been greater," Brennan wrote. "The complex national security issues we face today, and the extent to which those issues cross geographic and functional boundaries, challenge our ability to leverage the entire breadth of capabilities the CIA has to offer."

A proposal to split the agency into subject matter divisions where analysts and clandestine officers work together, as reported by the Washington Post, is not yet formal, according to the CIA.

"Given that the review is still pending, the officers have not yet put forth their findings, conclusions or recommendations," said CIA spokesman Dean Boyd.

Posted by Christopher Oscar de Andrés, on Wednesday, December 3rd 2014 at 07:03 | Comments (0)

Roberto E. Arango, nos abre la puerta de su despacho en la Embajada de Panamá en pleno barrio de Salamanca en Madrid con rostro sereno y relajado. Se respira un aire innovador y colorido junto con el entusiasmo de un equipo reducido de profesionales de lengua española trabajando por un fin común. Viendo la cálida sonrisa con la que nos invita a pasar tengo la misma sensación que tuve cuando nos conocimos hace escasas semanas en un ciclo de conferencias de un renombrado club de economistas del centro de la capital: su expresión ágil y vocación innata para la carrera diplomática suponen una excelente tarjeta de presentación para este ciudadano del mundo. Traje azul Pacífico de buen corte y corbata tricolor de rayas oblicuas. En directo resulta llamativo hasta qué punto es un profesional de la amabilidad. Capaz de escuchar con un interés sincero un comentario sobre la toxicidad del exigente servicio ORA en la capital. O de repetir una respuesta puliendo mi pregunta como si fuera una idea nueva y elaborada exprofeso para su interlocutor. Personaliza varias leyes de la empatía que practica con la misma soltura con la que comunicador rodado se gana a su audiencia tras siete minutos de haber pronunciado un mensaje en una compleja campaña de gestión de crisis. Descubramos la sencillez de palabra y el verbo elocuente que emanan del contenido del Sr. D. Roberto E. Arango, un Embajador singular de un país emergente centroamericano; quien procura entender, explicar y mejorar el mundo con mente retadora y estimulante.


>Grupo ECS: Panamá como Hub de Negocios de la Región de Centroamérica. Panamá es un país con vocación de servicio y una privilegiada posición geográfica. Lo cual le constituye como uno de los centros logísticos más importantes del Hemisferio Occidental para el acopio y distribución de la carga mundial, puente para la movilización de pasajeros a todo el Continente Americano y facilitador de eficientes y modernos servicios de comunicación. Curiosamente, su país ha pasado de ser un ‘puente’ para convertirse en una moderna plataforma logística por mar, tierra y aire, con el Canal de Panamá como eje principal; transportando más de 300 millones de CPSUAB (Contenedor, Granel, etc.). Sirviendo hoy día a más de 14.000 buques a través 144 rutas marítimas y complementado con el sistema de terminales de contenedores en el Pacífico y Caribe, que sirven como centro de trasbordo y redistribución de carga. Cuentan con Tratados de Libre Comercio (TLC) con Taiwán, El Salvador, Singapur y Chile. Además, se han concluido recientemente negociaciones finales para establecer un TLC con Estados Unidos (ya tienen el TLC con USA y Centro América y preparan el ingreso en el G-3 – que originalmente suscribieron Colombia, México y Venezuela). Sr. Embajador, tras esta breve sinopsis de la posición económica actual de su país, ¿cómo visualiza a Panamá en un proyección a 6 años vista (2020), dentro de la Región de Centroamérica?

>Exmo. Embajador Roberto E. Arango: Dentro de la región de Centroamérica, Panamá se integra en el sistema regional, con el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), en proceso hacia la Alianza del Pacífico, y consolidando su visión de que para tener una articulación económica, el país reconoce el potencial de la plataforma logística. Panamá puede aportar a la Región Centroamericana y, en un futuro, a la Alianza del Pacífico, la amplitud y la oportunidad que ofrece la interconexión con el Pacífico y el Atlántico, como la ampliación de las redes logísticas, centros financieros y de servicios. Tanto dentro de este contexto como a través de una ley de incentivos implementados en una serie de sectores podemos facilitar, dentro de la Región, la actividad de importación–exportación y lograr una agilización; una homologación en todos los procesos comerciales, a nivel regional. En todos los procesos migratorios y en el conjunto de procesos de mercancías dentro de Centroamérica, a fin de facilitar un desarrollo continuo. No obstante, también es vital la seguridad de fronteras y la democrática. Este fortalecimiento tiene que ser horizontal y transversal en toda la Región para poder aprovechar nuestras sinergias.

Tenemos proyectadas inversiones nacionales en los próximos cinco años (2014-2018/19) por valor de USD 7.000-8.000 millones en inversión pública. Al tiempo, estimamos que la inversión privada se cifra en unos USD 8.000 millones. Por tanto, tenemos una inversión estimada total de USD 17.000 millones en la franja de los próximos 5 años. Principalmente, en el caso de Panamá, nos centramos en infraestructura: a) consolidando la construcción del sistema sanitario, b) educativo, y c) el fortalecimiento del sector agropecuario. Este último supone uno de los retos pendientes por desarrollar. En paralelo, tenemos una expansión importante en el sector de la minería y como buena parte de los países de América Latina, nos gusta considerarnos un país innovador e incentivador. Hemos de fortalecer la red eléctrica como uno de los generadores energéticos clave en el país. Con lo cual, estamos potenciando esta vía con una inversión que oscila los USD 2.000 millones adicionales en 5 años para ampliar las fuentes de energía y la distribución interna del país.

Panamá supone una plataforma de negocio y logística extraordinaria en transportes intermodales; de cercanía; y en el transporte terrestre y de cabotaje marítimo a la Región. Al tiempo, el fortalecimiento de la red de carreteras en toda la Región centroamericana va a ser complementada posiblemente con el establecimiento de corredores secos entre el Atlántico y el Pacífico, que reforzarán la actividad del Canal de Panamá. Obviamente, esta nueva estructura va a revolucionar el esquema operativo de la red de puertos, por lo que estimulará la consiguiente ampliación de los mismos en América Latina. Recordemos que de los noventa principales puertos ubicados en el Océano Pacífico, treinta se encuentran en Latinoamérica (33%). Según datos del Ministerio de Comercio e Industria de Panamá (diciembre 2013), registrando en 2013 un movimiento de carga anual de contenedores por valor de 4,25 millones de TEUs, sumado al ferrocarril interoceánico; que tiene una capacidad de 330.000 contenedores al año de una costa a otra.

La ampliación de estos puertos está directamente vinculada con los mercados emergentes latinoamericanos, Asia y Norteamérica. Si la inversión de Panamá en el Canal de Panamá se sitúa en torno a USD 5.200 millones, la inversión en el sistema portuario hacia Estados Unidos y Latinoamérica muy posiblemente superará los USD 20.000 millones. Este desarrollo logístico supondrá un cambio relevante en la gestión de cargas, transitando naves de 4.000 a 14.000 contenedores. Esto supone un salto incremental que cambiará el mapa marítimo a muy corto plazo.

"En América Latina, aunque existan varias corrientes sociales y tendencias políticas para llegar a una misma meta, la sociedad se encuentra progresivamente más informada que hace dos y tres décadas: las sociedades hablan, los pueblos claman sus derechos".
"En América Latina, aunque existan varias corrientes sociales y tendencias políticas para llegar a una misma meta, la sociedad se encuentra progresivamente más informada que hace dos y tres décadas: las sociedades hablan, los pueblos claman sus derechos".
>Grupo ECS: Panamá, mercado óptimo para los negocios bancarios / financieros y la inversión. Panamá cuenta con un PIB de USD 40.618 millones, un muy reducido porcentaje de IVA (7%) y una tasa ínfima de paro del 4%. Su país centroamericano, uno de los de mayor crecimiento económico del mundo con un estimado de 7,5% en 2014, parece tener todo lo que se necesita para el desarrollo de la industria –por ejemplo, la industria de datos. El país, con un territorio de 75.517 kilómetros cuadrados, 2.490 kilómetros de costas (Mar Caribe y Pacífico) y una población de 3,8 millones, también goza de un alto grado de sofisticación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). ¿Con qué ventajas cuenta Panamá, para que las PYMES e inversores españoles y europeos, se decidan a invertir en el otro lado del Atlántico, concretamente en Panamá, de forma fiable y con plena confianza?

>R. E. Arango: Pienso que el Gobierno de Panamá actualmente está enviando un mensaje claro que garantiza: a) la seguridad jurídica; b) la seguridad socio-económica; y c) la seguridad ambiental y un ambiente óptimo para los negocios. En función de estos objetivos, el Gobierno de Panamá ha establecido un marco jurídico fiable y confiable para que la empresa que se internacionalice desde España como origen, especialmente la pequeña y mediana empresa (PYME), que por su flexibilidad se pueda asentar en el mercado de LatAm. En el caso de nuestro país, con una población de 3,7 millones de habitantes, a lo que se van sumado el perfil del turista / emprendedor extranjero residente, la cifra del visitante español es la más representativa de Europa con una media de 28.000 visitantes anuales. Estamos ofreciendo las garantías de un sistema bancario sólido; una plataforma logística eficiente; un referente de conectividad para la economía digital y la denominada ‘técnica del personal’. Una ley migratoria que apoya el hecho de que las empresas puedan venir con su talento a Panamá con trámites migratorios ágiles; tratados de libre comercio; la zona libre de comercio más grande del occidente; un centro de almacenaje de mercancías; el establecimiento de una ley de zonas francas; el proyecto Panamá Pacífico para el desarrollo de empresas tecnológicas y de servicio como la estructura de la Ciudad del Saber y su parque tecnológico; entre otras oportunidades que se están desarrollando en estos momentos en el país. Estableciendo los cimientos a corto plazo, para el desarrollo de una industria logística integral de valor agregado que sea factible y de apoyo a la inversión extranjera directa y local.

Nuestra intención es mejorar Panamá como principal puerta de entrada a la Región para las PYMES españolas y paneuropeas. Por ejemplo, nuestro sistema bancario data de 1970 con más de noventa entidades operativas. Tenemos un profundo conocimiento del mercado y una extensa experiencia trabajando a través de América Latina. Ese valioso conocimiento (‘know-how)’ de mercado y ese conocimiento de inteligencia económica y las estrechas relaciones con nuestros vecinos, proyectan la imagen de Panamá como un destino especialmente atractivo para establecerse. No existe fluctuación de divisas; la doble tributación que hemos mencionado permite la repatriación de las actividades y beneficios. Estamos promoviendo iniciativas conjuntamente con el Gobierno Central de España, en sus etapas de consulta para generar mayores oportunidades para las PYMES y dentro del contexto de colaborar con ICEX e ICO, con el objetivo de fomentar garantías bancarias y /o créditos blandos en colaboración con entidades bancarias o regionales para apoyar la internacionalización o ‘aterrizaje’ de PYMES españolas en Panamá. Se está fortaleciendo el cluster marítimo nacional, mientras las PYMES españolas entran con fuerza en el sector de hostelería/hotelería; telecomunicaciones –ej. digitalización en el sector público–; etc.

>Grupo ECS: Embajador, ¿nos puede detallar el tratado de doble tributación de forma sinóptica?

>R. E. Arango: El tratado para evitar la doble tributación contempla claramente que los tributos resueltos en Panamá pueden ser aceptados aquí en España, de manera que la empresa original española pueda tributar en Panamá con total reciprocidad –la panameña puede, a su vez, operar en el Reino de España. Estando al tanto de las ventajas fiscales que ofrecen ambos lados del Atlántico, aplicables a los impuestos sobre la renta a personas físicas y sociedades en general, como el impuesto previsto en el Código Fiscal panameño, y el aviso de operaciones en el caso de Panamá. Se trata de un marco jurídico que confiere garantía a la empresa española para acceder al mercado financiero de una manera transparente y potenciar las relaciones bilaterales en el mercado del crédito, dentro del marco jurídico y horizonte fiscal con absoluta transparencia. Estos acuerdos están apoyados por el mandato de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Panamá es un país de extraordinaria baja fiscalidad: pese a que este concepto muchas veces es erróneamente interpretado, ya que no se equipara a un paraíso fiscal.

Las cifras de inversión directa extranjera del período 2013 ascendieron a USD 4.000 millones, con una subida evidente sobre 2012 de USD 1000 millones (25% de incremento). Sin olvidar la inversión nacional, garantizando unas reglas del juego claras con características competitivas: me refiero al desarrollo de infraestructura para vertebrar el sector empresarial y el desarrollo de las vías físicas de la comunicación por tierra/mar/aire que hemos mencionado –ej. carreteras.

>Grupo ECS: Panamá y la Agenda ONU post-2015. En declaraciones recientes del Presidente panameño Ricardo Martinelli Berrocal en la 68 Asamblea General de las Naciones Unidas (25 septiembre 2013), resaltó que Panamá apoya la idea de que “la agenda post-2015 debe situar el desarrollo sostenible en el centro –como un objetivo absolutamente prioritario– y no dejar a nadie fuera”. En el entorno de trabajo de la agenda post-2015, ¿qué sectores destacaría en Panamá para que pueda contribuir de manera eficaz a la consecución de los nuevos Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

>R. E. Arango: Los ODMs, la agenda que inicialmente se diseñó en el año 2000, supuso una hoja de ruta inspiradora para muchos de los países a los que ayudó a definir algunos de los indicadores de sostenibilidad. De algún modo, emparentada con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río +20). En el sentido de que ambas agendas corren en paralelo en el contexto de objetivos de desarrollo. Hemos de ser conscientes de la prioridad que suponen temas como la SALUD –le concede un énfasis particular–; la educación; la seguridad ciudadana; la inclusión social; el agua potable; la sostenibilidad medioambiental; etc. Viviendo en este hermoso país que es España, la visión se amplía al ser contrastada con otros prioridades de la UE: el tema sanitario; el tema educativo; el tema de movilidad –movilidad y transporte, telecomunicaciones, interconexión global, etc.–; la inclusión social; cohesión socio-cultural compartiendo de forma coherente con otros Estados el bagaje de Europa y su herencia social demócrata.

En América Latina, aunque existan varias corrientes sociales y tendencias políticas para llegar a una misma meta, la sociedad se encuentra progresivamente más informada que hace dos y tres décadas: las sociedades hablan, los pueblos claman sus derechos. Y en este proceso democrático hemos de mostrarnos solidarios para no excluir a grupos ni individuos, al tratar derechos inherentes al ser humano. La inversión en infraestructura, además de generar de modo orgánico eficiencia económica, ha de estar orientada a todas las clases sociales pero muy especialmente a los usuarios de las clases más desfavorecidas. Esto facilita cohesión social y elimina las barreras dentro de las sociedades de un país. La inversión que hemos realizado en la red sanitaria, la Ciudad Hospitalaria –que ha sido de prácticamente USD 2.000 millones en los últimos 5 años– está dirigida a crear un sistema amplio de seguridad y salud en todo el país y no únicamente en la ciudad Panamá (capital).

Una población saludable trabaja y produce de manera óptima y ‘carga’ menos a la estructura global del país. En cuanto a la educación, hemos creado la ‘beca universal’ para ser implementada en escuelas públicas y un abanico de incentivos sociales como programas tipo ‘jubilaciones no contributivas’. Hemos realizado una reforma curricular y un apoyo a la acreditación del sistema universitario público y privado como la atracción a la apertura de nuevas universidades privadas con perfil internacional, con el objetivo de aportar progresivamente a Panamá una estructura de ‘hub’ educativo universitario a nivel regional. Fuimos conscientes de nuestra vocación al servicio marítimo y nos aventamos en una ambiciosa ampliación del Canal. Estamos en un programa de inversión relevante en el tratamiento de las aguas de la bahía de Panamá de casi USD 600 millones porque evidentemente tenemos ese compromiso con el medio ambiente. En estos momentos, queremos desarrollar una ciudad más inclusiva y amigable, llenando los espacios para la ciudadanía. Interconectando las ciudades secundarias con mejores vías de comunicación; bases energéticas e infraestructura logística y operativa para polarizarlas.

En definitiva, el Gobierno Central y local han de asentar todas las políticas integrales que conlleven a una sostenibilidad acorde con la coyuntura actual; no solo en los objetivos ambientales, sino también que sea sostenible económicamente a corto-medio y largo plazo… Partiendo del compromiso responsable de facilitar a los que menos tienen para que, una vez más, no se queden fuera del proceso evolutivo de integración. Pienso que Panamá está montando las bases para permitir el que se sincronicen futuro y desarrollo económico. Incentivar, subsidiar los intereses preferenciales como el transporte público –ej. construcción de residencias de bajo costo; garantizar las tarifas eléctricas con un consumo de 400-500 kWh/día; etc. Siendo un Gobierno con un programa liberal de centro, contamos con un calado social que no podemos abandonar y el compromiso que tenemos con la sociedad, incluyendo la transparencia de información con los medios de comunicación y los grupos de presión de la opinión pública (‘influencers’), escuchando a los pueblos cuando claman y teniendo voluntad para responder de manera democrática y en tiempo real.

“Tengo el convencimiento de que este conflicto se va a resolver dentro del marco jurídico y del plazo estipulado. Encontrando un punto de arbitraje y acuerdo que respete los intereses del país y de las multinacionales europeas, que puedan defender legítimamente lo que les corresponde reclamar dentro de un contrato legal”.
“Tengo el convencimiento de que este conflicto se va a resolver dentro del marco jurídico y del plazo estipulado. Encontrando un punto de arbitraje y acuerdo que respete los intereses del país y de las multinacionales europeas, que puedan defender legítimamente lo que les corresponde reclamar dentro de un contrato legal”.
>Grupo ECS: El Canal de Panamá como plataforma de comunicación y entendimiento. En las últimas semanas, la prensa internacional se hace eco del conflicto surgido entre el Consorcio GUPC –liderado por la española Sacyr y la italiana Impregiloal– al que fue adjudicado la ampliación de la vía interoceánica, el Canal de Panamá, y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Los medios a nivel global indican que la paralización de las obras tiene en vilo al comercio marítimo mundial. Ha sido un tema de conversación recurrente entre los colegas del presidente panameño, Ricardo Martinelli, en el foro económico de Davos. En paralelo, la Ministra española de Fomento, Ana Pastor, se ofreció a mediar en busca de una solución. Sin embargo, en esta entrevista no vamos a entrar en el asunto dado que, como apunta su colega el Excanciller panameño Jorge Eduardo Ritter, no se trata de un conflicto diplomático y posiblemente se ha politizado excesivamente este asunto. Intentemos ser racionales y prácticos: Sr. Embajador, puesto que Ud. cuenta con una visión más objetiva y una panorámica global desde ambas perspectivas negociadoras, una vez que las partes pacten un acuerdo –en principio, tras el 1 de febrero 2014–, ¿cuál sería su reflexión personal en cuanto a la posible lección que se puede extraer del conflicto para ambas partes?

>R. E. Arango: Viendo el momento oportuno, antes de que acaben las negociaciones en las próximas 48 horas –la fecha inicial tope era el 01.02.2014–, esperemos que sea de la manera positiva. Este año cumplimos 100 años de historia del Canal de Panamá. Se trata de una empresa de servicios con un equipo bien administrado. Constituyendo una parte clave del clúster marítimo junto con los puertos, el ferrocarril, la zona libre, el sector bancario, etc. Ese eje que denominamos la ‘plataforma logística de Panamá’. La decisión inicial de la ampliación se realizó mediante referéndum y su operación a partir del 31.12.1999 a la fecha es parte del perfeccionamiento y consecución de lo que es se considera la soberanía del país. En el proceso de negociación, en el que participaron no solamente la Junta Directiva del equipo del Canal de Panamá y las empresas asesoras, se encontraron con un contrato pactado y blindado, estrechamente vinculado con unos términos dirigidos a contratantes y contratistas. Cubriendo los elementos de sobrecostes y los potenciales procedimientos para aclarar las hipotéticas diferencias que pudieran surgir entre las partes ante los detalles operativos de la obra. Desde mi óptica, no se trata de un proceso diplomático ni un asunto que afecta de forma directa a los Gobiernos de España y/o Panamá. Quizá la estrategia de reclamación de los dos socios principales del Consorcio GUPC –la española Sacyr y la italiana Impregiloal– sorprendió ya que no se esperaba, y pese a que ‘en política no hay sorpresas sino sorprendidos’, la manera de comunicar la reclamación de los costes adicionales impactó a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Nosotros respaldamos las decisiones de la Autoridad del Canal que ha sido acorde al contrato negociado por ambas partes desde un inicio y consultada con su Junta Directiva y su cuerpo de consultores. Al otro lado de la mesa negociadora, el consorcio exige USD 1.600 millones (unos EUR 1.200 millones) por sobrecostes para rematar la construcción, prevista para mediados de 2015. El papel de la aseguradora, Zurich América, está siendo muy valioso. Confío en que la fortaleza financiera de los contratantes y aquellos imprevistos que en su momento se pasaron por alto se re-negocien dentro del formato del contrato, satisfaciendo a ambas partes.

La lección y el mensaje no solamente para Panamá sino para toda la Región donde se estén ejecutando obras de este tamaño, especialmente en zonas costeras y puertos o áreas donde se desarrollen infraestructuras de ferrocarril/metro… Donde, en definitiva, se estén ejecutando obras de gran envergadura, se encuentra en la necesidad de analizar debidamente los estudios de ingeniería y financieros con la suficiente previsión para evitar sobrecostos de este volumen. El estudio presentado originalmente era por diseño y ejecución de obra –con escaso margen para los imprevistos. Entiendo que quien cuenta con la última palabra es la ACP, pese a que es vital que ambas partes, repito, tengan una auténtica voluntad de escuchar y negociar. Nos encontramos con tres asuntos encima de la mesa de negociaciones a valorar: a) la financiación; b) el monto de los costes y sobrecostes; y c) el compromiso de las garantías de finalización de obra. Panamá no es nueva en proyectos de volumen y tiene la responsabilidad de terminar las obras de ampliación de las esclusas del Canal ante sus clientes a nivel mundial; el sector naviero; los armadores de barcos; el gremio que financia las flotas marítimas; los países que realizan las ampliaciones de puertos; y los Estados que están desarrollando programas de exportaciones, principalmente en la Región.

Tengo el convencimiento de que este conflicto se va a resolver dentro del marco jurídico y del plazo estipulado. Encontrando un punto de arbitraje y acuerdo que respete los intereses del país y de las multinacionales europeas, que puedan defender legítimamente lo que les corresponde reclamar dentro de un contrato legal.

>Grupo ECS: Hace pocos días en una entrevista interesante al Vicepresidente y Comisario de Asuntos Económicos de la UE, Olli Rehn, le hacían en una pregunta, aparentemente manida: ¿qué haría mañana si estuviera en los zapatos del Presidente español Mariano Rajoy? y el Sr. Rehn respondía: “No veo más salida que seguir con las reformas y confiar en una recuperación paulatina que permita absorber el exceso de deuda, que va a erosionar las bases de la economía durante un tiempo. Con tres prioridades: completar la reforma laboral, poniendo el énfasis en las políticas activas y adoptar una reforma a fondo en los servicios profesionales y en el sector energético”. Sr. Embajador, nos interesa su opinión, desde una posición, por descontado, más fresca y objetiva: ¿qué destacaría para infundir ánimos a la ciudadanía española para salir definitivamente de esta crisis que tiene nuestra economía en estado de letargo?

>R. E. Arango: Hay elementos de España, que he tenido ocasión de ver y experimentar en casi dos años de desarrollo de mi trabajo diplomático in situ –hemos recorrido gran parte del país, pese a que aún tenemos pendiente algunas visitas destacables en la parte norte del país–, contextualizados en una coyuntura que siento positiva, ya que este país se encuentra en un momento de debate y re-acondicionamiento. Algo que veo clave en el desarrollo de una potencia económica como es el caso del Reino de España es que tiene una infraestructura vanguardista; un servicio sanitario público asentado que funciona magníficamente –al margen de que pueda necesitar modificaciones puntuales y paulatinas–; un sistema de educación establecido y competitivo. Posee todas las bases que la permiten ser una economía muy eficiente. El asunto de la elevada tasa de desempleo (superando el 20%, datos macro diciembre 2013) es un tema acuciante. Como opinión subjetiva, pienso que ha de haber un mercado unificado en España para alcanzar niveles óptimos de competitividad, dentro del propio país y de puertas hacia afuera. La flexibilización del sistema laboral debe de tener integrado un modelo patrio y personalizado –en ningún caso alemán o genérico de la UE–, alineado con el mandato de la Unión. Incentivando el que el funcionario y profesional español capacitado sea remunerado acorde a su valía y resultados, de forma individualizada. Vemos igualmente que el sistema de pensiones tiene que ser sostenible, con facilidades para que la gente joven pueda aumentar su núcleo familiar –se dibuja una sonrisa sutil en el rostro–: me explico, las políticas sociales han de favorecer el que la gente pueda tener familia de manera que los horarios de trabajo y el sistema fiscal resulten compatibles con las necesidades de la misma y, concretamente con las necesidades y atenciones de los pequeños de las familias españolas... Parece que cambiar la estructura demográfica del país es una prioridad no solo en España sino en el entorno de la UE, que está envejeciendo aceleradamente.

Soy consciente de la gran presión existente por el tema de los salarios que pienso que se puede solventar con productividad y nuevas pautas de competitividad. Pese al pesimismo que se respira en el ciudadano medio y que existen una serie de retos por abordar a corto-medio plazo como es la investigación y desarrollo –ej. enfermedades neurológicas, infecciones y enfermedades de transmisión sexual (ITS/ETS) como el HIV/SIDA–, este país cuenta con unas bases reales para impulsar su salida de la crisis y desarrollarse ágil y eficientemente. La ecuación posiblemente no resulte fácil: ¿cuál es el nivel de desarrollo que necesita una potencia financiera como el Reino de España para atajar y solventar el desempleo?; ¿cuáles son las nuevas actividades educativas o vocacionales/profesionales que ayudan a ejecutar una transformación de raíz? Esta crisis que golpea a mucha gente, especialmente a las clases más desfavorecidas, puede ser un mensaje que incite al cambio constructivo. Es natural que el Reino de España no vuelva a ser el mismo que lo que representaba hace una década. España va a entrar en una re-ingeniería, va a invertir en nuevos sectores y especialidades para re-construir la fibra industrial. Se ha de plantear nuevos retos, no solo de la reforma laboral sino de la base fiscal. Creación de empresas y agilización del proceso de lanzamiento de las mismas; el fomento de inversión extranjera –además de socios históricos como EEUU o nuevos socios como China o Rusia, existen nuevas economías emergentes afines de la Región de LatAm. Uno de los retos más relevantes que comparten países como España y Panamá es el de reducir la brecha social a través de la creación de puestos de empleo para nuevas generaciones y el reciclaje de trabajadores con un cierto currículo laboral –con más de quince-veinte años de experiencia. Estamos en ese momento de potenciar la España que el español quiera tener.

“Esta crisis que golpea a mucha gente, especialmente a las clases más desfavorecidas, puede ser un mensaje que incite al cambio constructivo. Es natural que el Reino de España no vuelva a ser el mismo que lo que representaba hace una década. España va a entrar en una re-ingeniería, va a invertir en nuevos sectores y especialidades para re-construir la fibra industrial. Se ha de plantear nuevos retos, no solo de la reforma laboral sino de la base fiscal”.
“Esta crisis que golpea a mucha gente, especialmente a las clases más desfavorecidas, puede ser un mensaje que incite al cambio constructivo. Es natural que el Reino de España no vuelva a ser el mismo que lo que representaba hace una década. España va a entrar en una re-ingeniería, va a invertir en nuevos sectores y especialidades para re-construir la fibra industrial. Se ha de plantear nuevos retos, no solo de la reforma laboral sino de la base fiscal”.
>Grupo ECS: Como última pregunta de carácter estrictamente personal y volviendo a su país, Panamá, muchos geo-economistas opinan que nos encontramos ante ‘el año’ del gran cambio, como cierre de un ciclo fluctuante de 5 años. Si en este momento le fueran concedidos tres deseos a título personal, ¿qué tres deseos emitiría, en este período de 2014, para Panamá?

>R. E. Arango: En el contexto socio-económico, por así decirlo, quisiera que tengamos un criterio unificado por los entes políticos y sociales del diseño de una hoja de ruta consistente para mi país. Como antesala de una sincronización de las fuerzas políticas con las necesidades de la ciudadanía. Que todos visualicemos claramente cuál es el compromiso que tenemos que cumplir a lo largo de los próximos once meses. A continuación, que podamos incrementar eficiente y ampliamente nuestro proceso de inversión en educación, investigación y desarrollo e innovación. Por último, como tercer gran deseo pragmático, generar unas políticas y planes de desarrollo que consoliden el sector medioambiental, como base fundamental para un ambiente sano, para un modelo a seguir de cohesión social dentro de la Región y, en particular, para todos y cada uno de los panameños.

>Grupo ECS: Embajador, muchas gracias por su tiempo y atención.

>Descargar la entrevista completa en formato PDF.

1 2 3

Search