Enrique Urbizu, el director bilbaíno vuelve tras ocho años de ausencia de la gran pantalla y haber invertido parte de ese tiempo en la docencia, la producción televisiva y, especialmente, en preparar el guión de su último thriller duro, la sorprendente película NO HABRÁ PAZ PARA LOS MALVADOS junto con su co-guionista Michel Gaztambide. URBIZU durante nuestra entrevista post-Goya 2012 humildemente se define como un ‘director que escribe’. Sin embargo, el polifacético director de ‘La caja 507’, ‘La vida mancha’ y ‘Todo por la pasta’, y guionista de ‘La novena puerta’ de (‘The ninth gate’) de Roman Polanski ahora es autor y director de la cinta que ha ganado 6 de las 14 nominaciones de la Academia 2012 y uno de los directores de largometrajes más representativos que tiene nuestro país en la actualidad. Lo mejor de este director es que realmente sabe de su OFICIO, expresado con mayúsculas. Es decir, sabe de producción, de dirección y de dirigir actores. Y viene con una propuesta firme de filme noir y vocación de “transmitir desazón, cierto clima de incertidumbre social”, en palabras del propio director. Quien conecta una vez más con su esencia de La caja 507, pero no solo logra mantener la tensión hasta el último minuto, sino que consigue crear uno de los personajes mejor definidos en muchos años del thriller nacional, rodeado por un núcleo de negrura y misterio; un auténtico antihéroe interpretado con virtuosismo por José Coronado. Algo que condimenta a la perfección con la crisis macroeconómica actual.
URBIZU no admite arquetipos, ni convencionalismos ni clichés, solamente creatividad y ganarse el respeto de la profesión a base de su esmerado trabajo técnico. Existe un vértigo en la mezcla de las tramas terroristas y una realidad sórdida vista a través del rostro cetrino y la visión crepuscular de Santos Trinidad: rol que el director ha preparado para su actor fetiche, José Coronado, y que puede suponer el papel de su carrera para el intérprete. URBIZU es un narrador de detalle con una voz medio rota y cálida quien, entre sorbo y sorbo corto de su café negro, comparte con nuestra publicación reflexiones, sensaciones y opiniones sinceras de lo que algunos denominan como perteneciente a un género a medio camino entre en el ‘thriller de acción’ y el ‘cine negro norteamericano’; destilando una crítica social que mancha hasta las altas esferas…
NO HABRÁ PAZ PARA LOS MALVADOS es honesta desde el primer fotograma y su trama inteligente avanza con impulso arrollador: revela una minuciosidad exquisita en los diálogos, en los movimientos, los giros en el guión, y un uso de los silencios que reclama la atención del espectador para no desviarse del mosaico de datos y nombres, que deja reposar en la mente y la retina del espectador la densidad líquida de lo que se le está mostrando. O quizá, de lo que aún no se está exhibiendo.
“NECESITAS UNA BUENA HISTORIA. LA MATERIA PRIMA ES FUNDAMENTAL”
Ch.A.- Arrancamos la entrevista con la celebración de la 26 edición de los Premios Goya (2012, la que fue la gran noche de NO HABRÁ PAZ PARA LOS MALVADOS. Aún estás con la energía (preferimos este término al de ‘resaca’) de los 6 Goya obtenidos: mejor película; mejor dirección; mejor guión original; mejor interpretación masculina de José Coronado; mejor montaje; y mejor sonido. Vamos a centrarnos en el MEJOR DIRECTOR: con Pedro Almodóvar, Benito Zambrano, y Mateo Gil como finalistas, tú has sido el exitoso ganador. Por favor, Enrique, comparte con nosotros una impresión que no hayas facilitado a ningún medio hasta el momento. Nos gustaría que no nos dijeras más de lo mismo...
E. Urbizu.- Ahora hace 25 años del inicio de mi carrera, de que compuse mi primera película. No he tenido una carrera con muchos premios. Y considero que hay que darle una valoración ‘relativa’ a la importancia de los premios: incluso mis directores favoritos de la industria americana no han estado nominados jamás. Entonces eso te hace ir muy protegido: ni esperar, ni sentir decepción si finalmente no los recibes. Y como el primer galardón recibido de la noche fue el de montaje a Pablo Blanco, tuve ya un buen pálpito y me quedé tranquilo el resto de la Gala. Me pareció una señal representativa que reconocieran el trabajo de Pablo (Blanco). Sí esperaba ‘casi por obligación’ el de José Coronado. Entonces, sentí mucha calma… Me gusta tener la emoción a buen recaudo y el sabor de la Gala en conjunto es muy dulce. En realidad, todo lo que le está sucediendo a la obra desde que pasó por San Sebastián está siendo muy afortunado. Ahora nos encontramos en el momento de los eventos; los pases de prensa, etc. Por lo que es difícil concentrarse. Tenemos asumido que van a ser unos meses un poco caóticos y de preparación, en la medida de las posibilidades, para que cuando llegue el verano nos sentemos a trabajar en / para el próximo proyecto. Ayer actuó el grupo de Mario de Benito –han sido galardonados con uno de los 6 Goyas–, Helena Miquel, cantante del grupo ‘Delafé y las Flores Azules’, aquí en el Joy Eslava… era su final de gira –Helena, encarna el papel de la juez Chacón, encargada de la investigación del triple crimen. Tras verlos actuar fue como un ‘fin de fiesta’, una guinda eufórica del pastel. El círculo está siendo muy grato para la película.
Ch.A.- Continuemos tratando de la Academia –Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España– y de la Gala de los Goya (1): sabemos que no hay cuentas que saldar por parte de la Academia, institución de la que fuiste Vicepresidente Primero, junto a Ángeles González Sinde, 2006-2009. Tú por tu parte posiblemente te encontrabas, antes de tu anterior filme ‘La caja 507’, reconocido y ahora entendemos que te sientes felíz y honrado.
E. Urbizu.- Sí, mi paso por la Academia ha sido junto con Manolo Gómez Pereira y nos hemos esforzado mucho en comunicar que los Goya son la fiesta de todos. Al margen de que haya unos que son ganadores y otros que no. Es una fiesta que forma parte de la labor de la promoción de nuestra industria, de nuestro cine español. Que progresivamente va teniendo más audiencia en los medios, en la retransmisión de sus producciones. Y eso también te ayuda a entender que formas parte de un conjunto global, que lo asumes trabajando en la casa –la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Y considero que se trata de un concepto sobre el que hay que seguir insistiendo, incluso para nuestros compañeros cineastas. Que lo tengan claro. Porque en el cine español lo que es bueno para uno es bueno para el conjunto; mientras que los fracasos son negativos para todos. Es la forma correcta de entender las cosas y de que todos estemos comprometidos con este espíritu de industria y de grupo. Esto en Hollywood lo tienen más que asumido: ellos van a los Oscar y van a trabajar. Y yo creo que empieza a solidificarse ya y a ser común en todos los sectores para que la Gala de los Goya tenga mejor presencia, se aumente la participación; en los actos, en el funcionamiento, en las asambleas... Su directiva está muy bien engrasada periódicamente y creo que van en el camino correcto y yo estoy muy honrado de haber trabajado en la casa esos cuatro años, Y bueno, es casi como la ‘mili’, que deberíamos de pasar por allí todos los compañeros que compartimos unas ciertas inquietudes, para adquirir ese ‘concepto del bien común, del equipo’.
Ch.A.- ¿Cual crees que es la diferencia de ejecutiva que estaba llevando Ángeles González-Sinde (2006-09; posteriormente hubo un Presidente ‘bisagra’, Eduardo Campoy, 2009 y otro puente y ciertamente controvertido, Álex de la Iglesia, 2009-11) y la que está implementando ahora su actual Presidente Enrique González Macho?.
E. Urbizu.- A nosotros nos tocó el ‘gran cambio’ que fue inaugurar la Sede que había conseguido la anterior Administración. Creo que estaba Aitana (Sánchez Gijón) de Presidenta y nuestro cometido era inaugurar la ‘Gran Casa’. Un edificio del Patrimonio Nacional de cinco plantas y más de 2500 m2 en la calle Zurbano. El trabajo de González Macho tiene una gran continuidad con ese devenir. En medio ha estado la presidencia de Álex (de la Iglesia), que ha sido un poco más mediática y creo que ahora González Macho está realizando algo muy positivo que es mantener un perfil firme / discreto de comunicación. Entiendo que si algo le sobra al cine español son las polémicas –observación muy oportuna a nuestro juicio. González Macho es un profesional serio, racional, eficaz y respetado y ha conseguido una gran calma institucional, que es realmente sana.
Ch.A.- Enrique, ¿consideras que existen otras fórmulas más acertadas que se estén implementando en otros países de la Unión Europea?. Por ejemplo, en Francia tienen lo que denominan el ‘fondo para-fiscal cinematográfico’ al que acceden los productores en base al presupuesto de producción y la taquilla de proyectos suyos anteriores. Sirve para financiar distribución cinematográfica y exhibición. Al tiempo que re-canaliza los ingresos obtenidos con producciones norteamericanas.
E. Urbizu.- El modelo francés insistentemente se ha venido reclamando como el más eficaz y más favorecedor del engranaje industrial durante años. Hay una dificultad de base para aplicarlo en España y es que en nuestro país tenemos la fiscalidad ‘caja única’: todos nuestros impuestos van al Ministerio de Hacienda y Hacienda administra y reparte; ellos deciden cómo distribuir el dinero. En Francia han conseguido que los beneficios del cine / la rentabilidad de esta industria, de alguna manera, revirtiera en la propia industria. Un euro de cada entrada, sea del país que sea, va al ‘fondo de protección’, al cine. Eso aquí no es viable por el sistema de fiscalidad que tenemos. La industria francesa lleva muchos años estructurándose y es muy potente. En España el cine ha sido muy endeble tradicionalmente; es una industria de francotiradores. Por otro lado, hay mucha más conciencia colectiva pro-francesa entre los franceses, algo que entre los españoles no existe aún. Cierta sensación de ‘si lo hace tu vecino no puede ser muy bueno’… Hay quien lo llama ‘chauvinismo’ a modo de crítica. Pero lo hacen muy bien. Aquí desde la famosa Gala del ‘No a la guerra’ (2003), se ha convertido en una especie de arma arrojadiza entre el Partido Popular y el PSOE, y el cine español es nuestro patrimonio. Es tan plural como cualquier otro sector de nuestra cultura. E intuyo que estamos todavía sufriendo las consecuencias de cuando se hacía ‘otro tipo de producción’. Hay aún mucha maledicencia, cainismo y se ataca excesivamente al conjunto del cine español; que se encuentra fragmentado. Lógicamente hay películas horrorosas, pero todos los años se producen 6 ó 7 que son muy buenas.
E. Urbizu.- Ahora hace 25 años del inicio de mi carrera, de que compuse mi primera película. No he tenido una carrera con muchos premios. Y considero que hay que darle una valoración ‘relativa’ a la importancia de los premios: incluso mis directores favoritos de la industria americana no han estado nominados jamás. Entonces eso te hace ir muy protegido: ni esperar, ni sentir decepción si finalmente no los recibes. Y como el primer galardón recibido de la noche fue el de montaje a Pablo Blanco, tuve ya un buen pálpito y me quedé tranquilo el resto de la Gala. Me pareció una señal representativa que reconocieran el trabajo de Pablo (Blanco). Sí esperaba ‘casi por obligación’ el de José Coronado. Entonces, sentí mucha calma… Me gusta tener la emoción a buen recaudo y el sabor de la Gala en conjunto es muy dulce. En realidad, todo lo que le está sucediendo a la obra desde que pasó por San Sebastián está siendo muy afortunado. Ahora nos encontramos en el momento de los eventos; los pases de prensa, etc. Por lo que es difícil concentrarse. Tenemos asumido que van a ser unos meses un poco caóticos y de preparación, en la medida de las posibilidades, para que cuando llegue el verano nos sentemos a trabajar en / para el próximo proyecto. Ayer actuó el grupo de Mario de Benito –han sido galardonados con uno de los 6 Goyas–, Helena Miquel, cantante del grupo ‘Delafé y las Flores Azules’, aquí en el Joy Eslava… era su final de gira –Helena, encarna el papel de la juez Chacón, encargada de la investigación del triple crimen. Tras verlos actuar fue como un ‘fin de fiesta’, una guinda eufórica del pastel. El círculo está siendo muy grato para la película.
Ch.A.- Continuemos tratando de la Academia –Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España– y de la Gala de los Goya (1): sabemos que no hay cuentas que saldar por parte de la Academia, institución de la que fuiste Vicepresidente Primero, junto a Ángeles González Sinde, 2006-2009. Tú por tu parte posiblemente te encontrabas, antes de tu anterior filme ‘La caja 507’, reconocido y ahora entendemos que te sientes felíz y honrado.
E. Urbizu.- Sí, mi paso por la Academia ha sido junto con Manolo Gómez Pereira y nos hemos esforzado mucho en comunicar que los Goya son la fiesta de todos. Al margen de que haya unos que son ganadores y otros que no. Es una fiesta que forma parte de la labor de la promoción de nuestra industria, de nuestro cine español. Que progresivamente va teniendo más audiencia en los medios, en la retransmisión de sus producciones. Y eso también te ayuda a entender que formas parte de un conjunto global, que lo asumes trabajando en la casa –la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Y considero que se trata de un concepto sobre el que hay que seguir insistiendo, incluso para nuestros compañeros cineastas. Que lo tengan claro. Porque en el cine español lo que es bueno para uno es bueno para el conjunto; mientras que los fracasos son negativos para todos. Es la forma correcta de entender las cosas y de que todos estemos comprometidos con este espíritu de industria y de grupo. Esto en Hollywood lo tienen más que asumido: ellos van a los Oscar y van a trabajar. Y yo creo que empieza a solidificarse ya y a ser común en todos los sectores para que la Gala de los Goya tenga mejor presencia, se aumente la participación; en los actos, en el funcionamiento, en las asambleas... Su directiva está muy bien engrasada periódicamente y creo que van en el camino correcto y yo estoy muy honrado de haber trabajado en la casa esos cuatro años, Y bueno, es casi como la ‘mili’, que deberíamos de pasar por allí todos los compañeros que compartimos unas ciertas inquietudes, para adquirir ese ‘concepto del bien común, del equipo’.
Ch.A.- ¿Cual crees que es la diferencia de ejecutiva que estaba llevando Ángeles González-Sinde (2006-09; posteriormente hubo un Presidente ‘bisagra’, Eduardo Campoy, 2009 y otro puente y ciertamente controvertido, Álex de la Iglesia, 2009-11) y la que está implementando ahora su actual Presidente Enrique González Macho?.
E. Urbizu.- A nosotros nos tocó el ‘gran cambio’ que fue inaugurar la Sede que había conseguido la anterior Administración. Creo que estaba Aitana (Sánchez Gijón) de Presidenta y nuestro cometido era inaugurar la ‘Gran Casa’. Un edificio del Patrimonio Nacional de cinco plantas y más de 2500 m2 en la calle Zurbano. El trabajo de González Macho tiene una gran continuidad con ese devenir. En medio ha estado la presidencia de Álex (de la Iglesia), que ha sido un poco más mediática y creo que ahora González Macho está realizando algo muy positivo que es mantener un perfil firme / discreto de comunicación. Entiendo que si algo le sobra al cine español son las polémicas –observación muy oportuna a nuestro juicio. González Macho es un profesional serio, racional, eficaz y respetado y ha conseguido una gran calma institucional, que es realmente sana.
Ch.A.- Enrique, ¿consideras que existen otras fórmulas más acertadas que se estén implementando en otros países de la Unión Europea?. Por ejemplo, en Francia tienen lo que denominan el ‘fondo para-fiscal cinematográfico’ al que acceden los productores en base al presupuesto de producción y la taquilla de proyectos suyos anteriores. Sirve para financiar distribución cinematográfica y exhibición. Al tiempo que re-canaliza los ingresos obtenidos con producciones norteamericanas.
E. Urbizu.- El modelo francés insistentemente se ha venido reclamando como el más eficaz y más favorecedor del engranaje industrial durante años. Hay una dificultad de base para aplicarlo en España y es que en nuestro país tenemos la fiscalidad ‘caja única’: todos nuestros impuestos van al Ministerio de Hacienda y Hacienda administra y reparte; ellos deciden cómo distribuir el dinero. En Francia han conseguido que los beneficios del cine / la rentabilidad de esta industria, de alguna manera, revirtiera en la propia industria. Un euro de cada entrada, sea del país que sea, va al ‘fondo de protección’, al cine. Eso aquí no es viable por el sistema de fiscalidad que tenemos. La industria francesa lleva muchos años estructurándose y es muy potente. En España el cine ha sido muy endeble tradicionalmente; es una industria de francotiradores. Por otro lado, hay mucha más conciencia colectiva pro-francesa entre los franceses, algo que entre los españoles no existe aún. Cierta sensación de ‘si lo hace tu vecino no puede ser muy bueno’… Hay quien lo llama ‘chauvinismo’ a modo de crítica. Pero lo hacen muy bien. Aquí desde la famosa Gala del ‘No a la guerra’ (2003), se ha convertido en una especie de arma arrojadiza entre el Partido Popular y el PSOE, y el cine español es nuestro patrimonio. Es tan plural como cualquier otro sector de nuestra cultura. E intuyo que estamos todavía sufriendo las consecuencias de cuando se hacía ‘otro tipo de producción’. Hay aún mucha maledicencia, cainismo y se ataca excesivamente al conjunto del cine español; que se encuentra fragmentado. Lógicamente hay películas horrorosas, pero todos los años se producen 6 ó 7 que son muy buenas.
“Tienes que conformar un mundo verosímil, reconocible, decodificable por parte del espectador. Si todo el celuloide va bien y en el minuto 52 sale un actor que resulta una catástrofe, te hunde. Has de conjuntar la labor del casting con el rodaje. Yo siempre les digo a mis alumnos: si no dirijís actores, dedicaros a otra cosa”
Ch.A.- Por favor, danos tus impresiones de la Gala de los Goya 2012: saboréala una vez más. La intervención de Segura, como ácido monologuista, la presencia de estrellas internacionales como Salma Hayek, etc.
E. Urbizu.- La Gala no la he visto por TV, con lo cual la viví directamente desde dentro. Eva Hache me gustó. Y cuando salió Santiago –Segura–, que me parece una profesional brillante sin pelos en la lengua, creo que estuvo gracioso. No obstante, yo me encontraba en el backstage con la prensa, recién recogido el primer Goya… De tal modo que cuando señaló mi asiento porque me hizo la alusión, estaba ausente. Es decir, que en ese sentido no lo he presenciado del todo, pero los comentarios del resto del equipo y los compañeros han sido muy positivos. Santiago estuvo fresco y también resultó sorprendido, ya que su película rodada en 3D con unos efectos especiales espectaculares no tuvo ni una sola nominación y creo que fue positivo que él fuera libre para integrarlo en su monólogo, diciendo todo lo que se le pasara por la cabeza. Yo creo en los contrastes, es positivo tener elementos que se alejen del devenir oficial de la Gala. Santiago Segura es un animal escénico monumental –además de un productor con gran intuición para las sagas: Torrente 4 fue la película más taquillera de 2011 con 18.873.637,47 € de recaudación, aunque el éxito comercial de un filme no es el único criterio de valoración de la Academia– y para el espectáculo televisivo que ha de ser la Gala fue excelente. Y si, ¡además el contenido sacude, pues mejor que mejor!. Melanie Griffith; Antonio Banderas; Salma Hayek; Pedro Almodóvar… cada vez se ofrece un espectáculo de mejor calidad. Todo lo que sea revestir esto de espectáculo y de glamour es potenciar la industria y acompaña la tradición del cine. En los primeros años, la Gala tenía una limitada repercusión mediática pero ahora hay una amplia cobertura en todos los soportes. ¡Y esto repercute en la venta de entradas, por qué no!. Y generar el estrellato de nuestros actores. Ahora hay una hornada de nuevos actores/actrices que salen en las series de TV y esto es un proceso que oxigena el talento artístico.
Ch.A.- Enrique, has comentado recientemente a un medio que “Hacer cine es una manera de ir por la vida, es una patria. Contar historias, ver el mundo”. ¿Qué es hacer cine para tí como director?.
E. Urbizu.- Yo soy fundamentalmente director de cine. Otro tema es que esta labor la compagine con la de escribir. Me considero un director de cine que narra, no a la inversa – un guionista que dirige. Para mí ese matiz es vital. Y la parte técnica de mi oficio me gusta bastante. Me gusta mucho madrugar para comenzar a rodar –que es lo que menos haces. Yo se lo comento bastante a los alumnos de mis clases, que debería haber una asignatura sobre ‘cómo sobrevivir entre las producciones’. Porque es donde tienes que resistir, mantener la ilusión, la vocación. El sueño de hacer películas con continuidad. Ese es el gran sueño. Ser un director de oficio. A mí me gusta trabajar con los actores, disfruto con el ambiente del rodaje, en la pre-producción... Luego te vuelves a quedar solo con el montador, que tiene mucho que ver con esos momentos cuando trabajas con el co-guionista en la re-escritura de la película, cuando estás montando y sabes que has nacido para esto.
Ch.A.- ¿Y en la faceta de guionista, en este caso en colaboración con tu guionista Michel Gaztambide?.
E. Urbizu.- Michel y yo nos conocemos desde hace muchos años y hemos compartido numerosas lecturas e infinidad de conversaciones. Y al cabo de bastantes años de relación de colegas, decidimos comenzar a trabajar juntos, hace unos once años, con La Caja 507 y trabajamos muy a gusto juntos. Él vive en San Sebastián y yo en Madrid y en los períodos de desarrollo de un proyecto nos encerramos durante unas semanas a preparar, escribir, elaborar un proyecto y luego nos separamos, pero continuamos en permanente comunicación. Tras esa etapa de ‘campana’ muy concentrada, luego tenemos otra de distancia para reflexionar y leer, analizar... Nosotros pensamos muy parecido sobre cómo construir las historias, etc. Es una etapa muy grata por intensa: necesitamos año y medio antes de armar el argumento, documentarnos; fue arduo –período de pre-producción de NO HABRÁ PAZ PARA LOS MALVADOS. Es lo que tiene los policiacos, el cine negro: el contar un mundo, unas mecánicas, unos personajes.
Ch.A.- Tratemos el talón de Aquiles de la industria de celuloide nacional: la financiación. ¿Cómo encuentras su horizonte en nuestra industria?, ¿cómo piensas que van a estructurar el tema del mecenazgo y el fondo de protección?. ¿Y qué piensas sobre la Ley Sinde?.
E. Urbizu.- Vamos por partes… El productor español tiene relevantes dificultades para completar la financiación. Eso produce un efecto de polarización muy amplio. Es decir, si ruedas en inglés y con un gran potencial de venta en el extranjero con estrellas internacionales, tienes que plantearte presupuestos en torno a 20.000.000 €, que puede llegar incluso hasta los 50.000.000 €; como es el caso de Lo imposible, la nueva película de J. A. Bayona que se estrena en octubre 2012 con Naomi Watts y Ewan McGregor, o Ágora (de A. Amenábar). Esa sería, por así decirlo, la ‘cima de la horquilla’ y posteriormente el productor con menos recursos irá al mercado nacional, que tendrá posibilidades de recorrer un circuito de cine de autor en festivales de cine más puntuales –quizá no tanto los de categoría–, y en medio está la clase media que son las producciones entre los 3 - 6.000.000 € rodadas en castellano y que tendrán una distribución en el mercado nacional. Estas son las más dificultosas de financiar. Por ejemplo Blackthorn, que está dentro de esta categoría –Mateo Gil, prod. Sin destino, coproducción España-Estados Unidos-Bolivia-Francia, 2011– no ha tenido una taquilla nacional boyante. Mateo el otro día me comentaba que es una película que se está vendiendo muy bien en el resto de los otros países. Es decir, los números más o menos salen. Lamentablemente, esta película no se distribuye en España. Supone un esfuerzo importante: vete a rodar a Bolivia, un Western, contrata a Sam Shepard y otras estrellas internacionales...
Hay que conseguir que se fortalezca esta clase media. NO HABRÁ PAZ PARA LOS MALVADOS es pura clase media, cuenta con un presupuesto de 3.300.000 € y son las más difíciles a efectos de completar el paquete de financiación. Tienes que aspirar a recuperar la inversión en el mercado nacional. Entonces el mecenazgo que propone la nueva financiación está por ver si fomenta las ventajas fiscales del 18% que había hasta ahora, que no ha demostrado un gran músculo de fondo. No es estimulante para el inversor privado ni te garantiza que acuda el dinero privado al séptimo arte. Con lo cual, deberán garantizar de algún modo que acuda el dinero privado al cine aumentando la ventaja fiscal para el capital privado y analizar cómo combinan las vigentes hasta ahora: ayudas a las óperas primas, ayudas a la amortización... Para un productor privado la amortización es relevante dado que el proceso de los préstamos / financiaciones dura años. Entonces pocos inversores cuentan con esta capacidad financiera para aguantar el completar todo esto: has de pagar los intereses, créditos, etc. Confío en que José Ignacio Wert –nuevo Ministro de Educación, Cultura y Deporte– y el nuevo ICAA son, en presente, conscientes de todo esto. Yo nunca le he tenido miedo al Partido Popular para gestionar este asunto, pero es cierto que estamos viviendo tiempos de incertidumbre para todo, incluyendo la cultura... Y en el marco del cine nos tendremos que apretar los machos al igual que el resto de la sociedad. No soy de los que piensa que ‘a los del PP les molesta el cine’. De hecho a la administración de Aznar instauró el ‘Fondo del 5%’ –normativa paneuropea que obliga a la televisiones a invertir un mínimo de un 5% de sus beneficios en el sector del que se están nutriendo, el cine.
Del mecenazgo no hay tradición en el cine nacional, pero funciona muy bien en las artes escénicas como la ópera: sin los patrocinadores sería exclusivista, carísima y no se podría tener una programación tan magnífica como la que llevan realizando el último período. Confiemos en la sensatez, quizá haya una mayor criba natural en la producción, en el sentido de que se van a producir menos películas. Y me refiero a una criba razonable, no que desaparezcan las producciones pequeñas y que únicamente se mantengan las películas en inglés –producciones internacionales, especialmente made in USA.
E. Urbizu.- La Gala no la he visto por TV, con lo cual la viví directamente desde dentro. Eva Hache me gustó. Y cuando salió Santiago –Segura–, que me parece una profesional brillante sin pelos en la lengua, creo que estuvo gracioso. No obstante, yo me encontraba en el backstage con la prensa, recién recogido el primer Goya… De tal modo que cuando señaló mi asiento porque me hizo la alusión, estaba ausente. Es decir, que en ese sentido no lo he presenciado del todo, pero los comentarios del resto del equipo y los compañeros han sido muy positivos. Santiago estuvo fresco y también resultó sorprendido, ya que su película rodada en 3D con unos efectos especiales espectaculares no tuvo ni una sola nominación y creo que fue positivo que él fuera libre para integrarlo en su monólogo, diciendo todo lo que se le pasara por la cabeza. Yo creo en los contrastes, es positivo tener elementos que se alejen del devenir oficial de la Gala. Santiago Segura es un animal escénico monumental –además de un productor con gran intuición para las sagas: Torrente 4 fue la película más taquillera de 2011 con 18.873.637,47 € de recaudación, aunque el éxito comercial de un filme no es el único criterio de valoración de la Academia– y para el espectáculo televisivo que ha de ser la Gala fue excelente. Y si, ¡además el contenido sacude, pues mejor que mejor!. Melanie Griffith; Antonio Banderas; Salma Hayek; Pedro Almodóvar… cada vez se ofrece un espectáculo de mejor calidad. Todo lo que sea revestir esto de espectáculo y de glamour es potenciar la industria y acompaña la tradición del cine. En los primeros años, la Gala tenía una limitada repercusión mediática pero ahora hay una amplia cobertura en todos los soportes. ¡Y esto repercute en la venta de entradas, por qué no!. Y generar el estrellato de nuestros actores. Ahora hay una hornada de nuevos actores/actrices que salen en las series de TV y esto es un proceso que oxigena el talento artístico.
Ch.A.- Enrique, has comentado recientemente a un medio que “Hacer cine es una manera de ir por la vida, es una patria. Contar historias, ver el mundo”. ¿Qué es hacer cine para tí como director?.
E. Urbizu.- Yo soy fundamentalmente director de cine. Otro tema es que esta labor la compagine con la de escribir. Me considero un director de cine que narra, no a la inversa – un guionista que dirige. Para mí ese matiz es vital. Y la parte técnica de mi oficio me gusta bastante. Me gusta mucho madrugar para comenzar a rodar –que es lo que menos haces. Yo se lo comento bastante a los alumnos de mis clases, que debería haber una asignatura sobre ‘cómo sobrevivir entre las producciones’. Porque es donde tienes que resistir, mantener la ilusión, la vocación. El sueño de hacer películas con continuidad. Ese es el gran sueño. Ser un director de oficio. A mí me gusta trabajar con los actores, disfruto con el ambiente del rodaje, en la pre-producción... Luego te vuelves a quedar solo con el montador, que tiene mucho que ver con esos momentos cuando trabajas con el co-guionista en la re-escritura de la película, cuando estás montando y sabes que has nacido para esto.
Ch.A.- ¿Y en la faceta de guionista, en este caso en colaboración con tu guionista Michel Gaztambide?.
E. Urbizu.- Michel y yo nos conocemos desde hace muchos años y hemos compartido numerosas lecturas e infinidad de conversaciones. Y al cabo de bastantes años de relación de colegas, decidimos comenzar a trabajar juntos, hace unos once años, con La Caja 507 y trabajamos muy a gusto juntos. Él vive en San Sebastián y yo en Madrid y en los períodos de desarrollo de un proyecto nos encerramos durante unas semanas a preparar, escribir, elaborar un proyecto y luego nos separamos, pero continuamos en permanente comunicación. Tras esa etapa de ‘campana’ muy concentrada, luego tenemos otra de distancia para reflexionar y leer, analizar... Nosotros pensamos muy parecido sobre cómo construir las historias, etc. Es una etapa muy grata por intensa: necesitamos año y medio antes de armar el argumento, documentarnos; fue arduo –período de pre-producción de NO HABRÁ PAZ PARA LOS MALVADOS. Es lo que tiene los policiacos, el cine negro: el contar un mundo, unas mecánicas, unos personajes.
Ch.A.- Tratemos el talón de Aquiles de la industria de celuloide nacional: la financiación. ¿Cómo encuentras su horizonte en nuestra industria?, ¿cómo piensas que van a estructurar el tema del mecenazgo y el fondo de protección?. ¿Y qué piensas sobre la Ley Sinde?.
E. Urbizu.- Vamos por partes… El productor español tiene relevantes dificultades para completar la financiación. Eso produce un efecto de polarización muy amplio. Es decir, si ruedas en inglés y con un gran potencial de venta en el extranjero con estrellas internacionales, tienes que plantearte presupuestos en torno a 20.000.000 €, que puede llegar incluso hasta los 50.000.000 €; como es el caso de Lo imposible, la nueva película de J. A. Bayona que se estrena en octubre 2012 con Naomi Watts y Ewan McGregor, o Ágora (de A. Amenábar). Esa sería, por así decirlo, la ‘cima de la horquilla’ y posteriormente el productor con menos recursos irá al mercado nacional, que tendrá posibilidades de recorrer un circuito de cine de autor en festivales de cine más puntuales –quizá no tanto los de categoría–, y en medio está la clase media que son las producciones entre los 3 - 6.000.000 € rodadas en castellano y que tendrán una distribución en el mercado nacional. Estas son las más dificultosas de financiar. Por ejemplo Blackthorn, que está dentro de esta categoría –Mateo Gil, prod. Sin destino, coproducción España-Estados Unidos-Bolivia-Francia, 2011– no ha tenido una taquilla nacional boyante. Mateo el otro día me comentaba que es una película que se está vendiendo muy bien en el resto de los otros países. Es decir, los números más o menos salen. Lamentablemente, esta película no se distribuye en España. Supone un esfuerzo importante: vete a rodar a Bolivia, un Western, contrata a Sam Shepard y otras estrellas internacionales...
Hay que conseguir que se fortalezca esta clase media. NO HABRÁ PAZ PARA LOS MALVADOS es pura clase media, cuenta con un presupuesto de 3.300.000 € y son las más difíciles a efectos de completar el paquete de financiación. Tienes que aspirar a recuperar la inversión en el mercado nacional. Entonces el mecenazgo que propone la nueva financiación está por ver si fomenta las ventajas fiscales del 18% que había hasta ahora, que no ha demostrado un gran músculo de fondo. No es estimulante para el inversor privado ni te garantiza que acuda el dinero privado al séptimo arte. Con lo cual, deberán garantizar de algún modo que acuda el dinero privado al cine aumentando la ventaja fiscal para el capital privado y analizar cómo combinan las vigentes hasta ahora: ayudas a las óperas primas, ayudas a la amortización... Para un productor privado la amortización es relevante dado que el proceso de los préstamos / financiaciones dura años. Entonces pocos inversores cuentan con esta capacidad financiera para aguantar el completar todo esto: has de pagar los intereses, créditos, etc. Confío en que José Ignacio Wert –nuevo Ministro de Educación, Cultura y Deporte– y el nuevo ICAA son, en presente, conscientes de todo esto. Yo nunca le he tenido miedo al Partido Popular para gestionar este asunto, pero es cierto que estamos viviendo tiempos de incertidumbre para todo, incluyendo la cultura... Y en el marco del cine nos tendremos que apretar los machos al igual que el resto de la sociedad. No soy de los que piensa que ‘a los del PP les molesta el cine’. De hecho a la administración de Aznar instauró el ‘Fondo del 5%’ –normativa paneuropea que obliga a la televisiones a invertir un mínimo de un 5% de sus beneficios en el sector del que se están nutriendo, el cine.
Del mecenazgo no hay tradición en el cine nacional, pero funciona muy bien en las artes escénicas como la ópera: sin los patrocinadores sería exclusivista, carísima y no se podría tener una programación tan magnífica como la que llevan realizando el último período. Confiemos en la sensatez, quizá haya una mayor criba natural en la producción, en el sentido de que se van a producir menos películas. Y me refiero a una criba razonable, no que desaparezcan las producciones pequeñas y que únicamente se mantengan las películas en inglés –producciones internacionales, especialmente made in USA.
“Por eso insisto que en lugar de polémicas, es necesario trabajo serio y de que los cineastas españoles... y cuando digo cineastas intento englobar a toda la industria; trabajemos cohesionadamente. La industria nacional genera miles de puestos de trabajo. Cada rodaje está compuesto de más de cien personas: profesional de laboratorio, estudios de grabación de sonido, etc. Es decir, una visión de conjunto de la industria. Hay que ganar la respetabilidad y evitar la chapuza, haciendo bien el trabajo como en cualquier otro oficio”
Ch.A.- En el contexto de la financiación, Enrique, rescatamos un comentario anterior sobre que si no tienes un buen material –en este caso de un thriller que te ha costado levantar 8 años– es muy difícil que un productor confíe en el proyecto, al margen de los galardones conseguidos. ¿Cuáles son los ingredientes óptimos para obtener una buena financiación, desde el punto de vista de un director?.
E. Urbizu.- Necesitas una buena historia. La materia prima es fundamental. Es como la cocina, a mí –que soy de Bilbao– me gusta la cocina vasca que es la que he conocido desde pequeño. Disfruto bastante con los bacalaos: el Pil-pil; el Vizcaína; y el más rico es el frito con pimientos. Me gusta ‘trastear’. Una merluza al horno es el top. Lo más sencillo con una materia prima buena, sin adornos y con poca elaboración. No soy de salsas, etc. Y luego me gusta mucho comer. La cocina oriental me encanta, sencilla, básica y sabrosa. El otro día estuve en Salobreña y conocí una receta de pulpo que hacen allí maravillosa con una salsita de pimientos y poco picante, etc. Siempre me ando fijando, procuro investigar. Encuentro que los libros de cocina y la cocina en sí es una de las actividades que te limpian la cabeza absolutamente, es un purgativo.
Extrapolándolo al cine, es similar: aquí es una historia que interese, que esté bien narrada con personajes que sean de carne y hueso. Esa es la primera condición para arrancar. Esto es lo que ha de llevar un productor en la maleta a los inversores a la hora de obtener fiabilidad para su proyecto y reunir a un equipo. A continuación, necesitas una solvencia profesional y técnica. Quiero decir, este es un oficio muy técnico el mío; el de director. Yo, como director, soy muy consciente de que cuando dices ‘motor’ empiezan a pasar billetes. No escatimo pero, al tiempo, intento no desperdiciar ningún fotograma. Esto es jamón de Jabugo, hay que cuidarlo –buena metáfora. Es caro, exclusivo y somos muy privilegios por poder utilizarlo. Creo que un productor confía en un director que sea consciente de este proceso en el que se está manejando un presupuesto específico y que has de contar con una solvencia técnica; cumplir un plan de trabajo; rentabilizar a tu equipo al máximo. Ese componente tan difícil de enseñar en las universidades del OFICIO. Y a mí me interesa muchísimo, tanto como la narrativa cinematográfica. Una buena historia y un presupuesto ‘ajustado’: ni exagerado ni reducido. Has de tener los medios para realizar el filme ‘exacto, equilibrado’, ni más ni menos. Si tienes más, trabaja en el guión hasta que te ajustes. Esto que es tan sencillo de asimilar en cualquier otro proceso industrial, aquí debe de ser aplicable al audiovisual. Por ejemplo, en NO HABRÁ PAZ PARA LOS MALVADOS tenía un rodaje de 10 semanas… y había presupuesto únicamente para 8 semanas. Tres meses y medio antes de comenzar el rodaje hubo una reunión de pre-producción, donde se expuso y constató este tema y entonces nos reunimos Michel Gaztambide y yo para aplicar el bisturí y quitarle 2 semanas de rodaje. Nos tuvimos que plantear múltiples detalles como ¿qué se le puede amputar al guión sin que se quede cojo?, etc. y realizamos un corte de unos 20 minutos al metraje que obligó a concentrar la película exclusivamente desde el punto de vista de Santos Trinidad y la juez Chacón. Aunque al final se abra ese tercer punto de vista narrativo que son las andanzas de la célula islamista. El guión de la película inicial de 10 semanas comenzaba con un barco frente a la costa de Senegal descargando cocaína de noche y seguíamos todo el trayecto hasta llegar a Madrid, pasando por el Sáhara. Pero finalmente ajustamos el proyecto a la financiación que teníamos, 3.300.00 €. Nos centramos en 2 puntos de vista específicos porque el guión –inicial– que teníamos costaba casi 1.000.000 € más: escenarios exóticos, avionetas / logística... esa es la parte que habíamos de amputar. Curiosamente considero que el producto final ha salido ganando porque en el cine negro la concisión le va bien y, por otro lado, te concentras muchísimo en los 2 personajes principales y Santos Trinidad es el personaje que lidera la película. Con lo cual dices “estoy yendo ya hacia el turrón”; esta es la mecánica básica / el móvil útil del cine negro. Un personaje –masculino– avanza hacia adelante, otro personaje –femenino– avanza hacia adelante. Y el espectador no tiene más que la información fundamental, con lo que camina un poco más a ciegas –marco perfecto para la intriga... Hay un momento que dices “¿qué está pasando aquí?” y eso es buenísimo porque eso tiene que suceder cuando estás viendo un filme de enigma, mientras que con el proyecto original probablemente, el mapa que se le ofrecía al espectador era meticulosamente completo. Ahí queda ‘el cómo hubiera sido esa película con esa otra narrativa’... Pero el presupuesto del que dispones no sólo afecta a la extensión de la película, sino también al corazón mismo del relato. Al punto de vista narrativo conciso. También te tienes que coordinar con el director de producción del equipo sobre los días que tienes y cómo los vas a rodar –ej. la Estación de Atocha. Esa parte de encaje de bolillos entre lo disponible y el resultado soñado. Eso es mejor tenerlo controlado mucho antes del rodaje. Para no hacer un ‘estropicio’ durante el propio rodaje.
E. Urbizu.- Necesitas una buena historia. La materia prima es fundamental. Es como la cocina, a mí –que soy de Bilbao– me gusta la cocina vasca que es la que he conocido desde pequeño. Disfruto bastante con los bacalaos: el Pil-pil; el Vizcaína; y el más rico es el frito con pimientos. Me gusta ‘trastear’. Una merluza al horno es el top. Lo más sencillo con una materia prima buena, sin adornos y con poca elaboración. No soy de salsas, etc. Y luego me gusta mucho comer. La cocina oriental me encanta, sencilla, básica y sabrosa. El otro día estuve en Salobreña y conocí una receta de pulpo que hacen allí maravillosa con una salsita de pimientos y poco picante, etc. Siempre me ando fijando, procuro investigar. Encuentro que los libros de cocina y la cocina en sí es una de las actividades que te limpian la cabeza absolutamente, es un purgativo.
Extrapolándolo al cine, es similar: aquí es una historia que interese, que esté bien narrada con personajes que sean de carne y hueso. Esa es la primera condición para arrancar. Esto es lo que ha de llevar un productor en la maleta a los inversores a la hora de obtener fiabilidad para su proyecto y reunir a un equipo. A continuación, necesitas una solvencia profesional y técnica. Quiero decir, este es un oficio muy técnico el mío; el de director. Yo, como director, soy muy consciente de que cuando dices ‘motor’ empiezan a pasar billetes. No escatimo pero, al tiempo, intento no desperdiciar ningún fotograma. Esto es jamón de Jabugo, hay que cuidarlo –buena metáfora. Es caro, exclusivo y somos muy privilegios por poder utilizarlo. Creo que un productor confía en un director que sea consciente de este proceso en el que se está manejando un presupuesto específico y que has de contar con una solvencia técnica; cumplir un plan de trabajo; rentabilizar a tu equipo al máximo. Ese componente tan difícil de enseñar en las universidades del OFICIO. Y a mí me interesa muchísimo, tanto como la narrativa cinematográfica. Una buena historia y un presupuesto ‘ajustado’: ni exagerado ni reducido. Has de tener los medios para realizar el filme ‘exacto, equilibrado’, ni más ni menos. Si tienes más, trabaja en el guión hasta que te ajustes. Esto que es tan sencillo de asimilar en cualquier otro proceso industrial, aquí debe de ser aplicable al audiovisual. Por ejemplo, en NO HABRÁ PAZ PARA LOS MALVADOS tenía un rodaje de 10 semanas… y había presupuesto únicamente para 8 semanas. Tres meses y medio antes de comenzar el rodaje hubo una reunión de pre-producción, donde se expuso y constató este tema y entonces nos reunimos Michel Gaztambide y yo para aplicar el bisturí y quitarle 2 semanas de rodaje. Nos tuvimos que plantear múltiples detalles como ¿qué se le puede amputar al guión sin que se quede cojo?, etc. y realizamos un corte de unos 20 minutos al metraje que obligó a concentrar la película exclusivamente desde el punto de vista de Santos Trinidad y la juez Chacón. Aunque al final se abra ese tercer punto de vista narrativo que son las andanzas de la célula islamista. El guión de la película inicial de 10 semanas comenzaba con un barco frente a la costa de Senegal descargando cocaína de noche y seguíamos todo el trayecto hasta llegar a Madrid, pasando por el Sáhara. Pero finalmente ajustamos el proyecto a la financiación que teníamos, 3.300.00 €. Nos centramos en 2 puntos de vista específicos porque el guión –inicial– que teníamos costaba casi 1.000.000 € más: escenarios exóticos, avionetas / logística... esa es la parte que habíamos de amputar. Curiosamente considero que el producto final ha salido ganando porque en el cine negro la concisión le va bien y, por otro lado, te concentras muchísimo en los 2 personajes principales y Santos Trinidad es el personaje que lidera la película. Con lo cual dices “estoy yendo ya hacia el turrón”; esta es la mecánica básica / el móvil útil del cine negro. Un personaje –masculino– avanza hacia adelante, otro personaje –femenino– avanza hacia adelante. Y el espectador no tiene más que la información fundamental, con lo que camina un poco más a ciegas –marco perfecto para la intriga... Hay un momento que dices “¿qué está pasando aquí?” y eso es buenísimo porque eso tiene que suceder cuando estás viendo un filme de enigma, mientras que con el proyecto original probablemente, el mapa que se le ofrecía al espectador era meticulosamente completo. Ahí queda ‘el cómo hubiera sido esa película con esa otra narrativa’... Pero el presupuesto del que dispones no sólo afecta a la extensión de la película, sino también al corazón mismo del relato. Al punto de vista narrativo conciso. También te tienes que coordinar con el director de producción del equipo sobre los días que tienes y cómo los vas a rodar –ej. la Estación de Atocha. Esa parte de encaje de bolillos entre lo disponible y el resultado soñado. Eso es mejor tenerlo controlado mucho antes del rodaje. Para no hacer un ‘estropicio’ durante el propio rodaje.
"Por otro lado, hay mucha más conciencia colectiva pro-francesa entre los franceses, algo que entre los españoles no existe aún. Cierta sensación de ‘si lo hace tu vecino no puede ser muy bueno’… Hay quien lo llama ‘chauvinismo’ a modo de crítica. Pero lo hacen muy bien. Aquí desde la famosa Gala del ‘No a la guerra’ (2003), se ha convertido en una especie de arma arrojadiza entre el Partido Popular y el PSOE, y el cine español es nuestro patrimonio"
Ch.A.- ¿Te va a ayudar el haber obtenido los Goya para financiar tu próximo proyecto, ‘Armas y conversaciones’?.
E. Urbizu.- En abstracto os contesto porque ‘Armas y conversaciones’ finalmente no la llevaremos adelante. El guión está escrito, he estado 5-6 años documentándome sobre la vida de Francisco Paesa –ex agente del Ministerio del Interior que ha sido financiero en Suiza, estafador, bon vivant, y gran pícaro– y en Noviembre del pasado año, decidí abandonarla por falta de confianza en la producción y otros motivos que no vienen al caso…
Ch.A.- …Disculpa Enrique pero ¿podemos saber entonces qué otro/s proyecto/s tenéis ahora entre manos?.
E. Urbizu.- Michel y yo estamos trabajando en dos ideas. Estamos comenzando a desarrollar ambas piezas. Es interesante porque mantienen la línea de comentar los tiempos en que vivimos… Y luego estamos, en paralelo, desarrollando una historia negra pero como no hemos dispuesto de más tiempo para desarrollarlas en profundidad, habrá que esperar dos-tres meses hasta que podamos pulirlas.
Los Goya, en cuanto a financiación, no creo que tengan una relación directa para que te faciliten financiaciones posteriores. No obstante, supongo que sí nos facilitan la apertura de puertas para presentar proyectos. Hay ya como un marchamo, como de una cierta garantía de calidad, un empaque, más visibilidad… Aunque ‘URBIZU’ no es un director excesivamente popular, pero ahora en los despachos a los directivos les suena como ‘un director que efectúa unos productos sólidos’. Ahora, si no presentas unos proyectos cabales que se sostengan, ni con la tarjeta de presentación de los Goya… Nadie va a enloquecer ni se va a arriesgar con un proyecto descabellado, solamente porque hayas sido galardonado con un Goya. Por otro lado, estamos acostumbrados a sobrevivir, a pasar tiempos duros sin rodar, con lo cual ni antes estábamos hundidos ni ahora vamos a estar eufóricos. Sensatez y honradez a la hora de contar historias. Es un oficio muy moral. Rigor para no andar mintiendo ni vender motos falsas al espectador. Quiero seguir esa línea de seriedad, respeto por el cine para un buen proyecto. Porque de no tener una buena historia que contar, ni Goyas ni nada.
Ch.A.- Continuando con el asunto de los premios –como los Goya / Óscar / César / Oso de Berlinale–, ¿tienen una repercusión real en la taquilla?: en algún medio hemos leído algo sobre la cifra de medio millón de espectadores además de 4.000.000 € de recaudación desde su estreno en septiembre 2011. ¿Hablamos de cifras globales?...
E. Urbizu.- Efectivamente. Y sigue porque NO HABRÁ PAZ PARA LOS MALVADOS está ya en 4.300.000 € de recaudación desde que se estrenó y en cuanto a espectadores debe estar en 1.600.000 aproximadamente. La película está demostrando un músculo de ciclista. No ha hecho un gran spring pero sigue pedaleando.
Ch.A.- Háblamos del trabajo con el actor: se viene diciendo que tu hábitat es el de ‘director’ de actores. Milos Forman solía decir “90% de la dirección es el casting y la interpretación” y Francis Ford Coppola “La interpretación / acting lo es todo”.
¿Cómo trabajásteis el papel de José Coronado, Santos Trinidad?. Por favor, detállanos un poco del desarrollo de José Coronado como actor dentro de éste rodaje y dentro de la piel de su personaje, Santos Trinidad. Ya que consideramos que su trabajo es excepcional y su Goya merecidísimo.
E. Urbizu.- Lo principal de una película está dentro de las cámaras y coincido con la opinión de Forman y Ford Coppola al 100% en este sentido. Hay películas con poco presupuesto y medios limitados pero buenos actores que levantan el resto. Es imposible hacer una película de calidad, pese a que se cuente con todos los medios técnicos del mundo, sin un equipo artístico ‘real’, porque la producción no se sostiene. Y no me refiero únicamente a los protagonistas, han de ser TODOS, incluyendo hasta el más ínfimo role pasando por los secundarios, etc. Incluso el camarero que le ofrece unos cacahuetes / unas tapas a Santos Trinidad. Tienes que conformar un mundo verosímil, reconocible, decodificable por parte del espectador. Si todo el celuloide va bien y en el minuto 52 sale un actor que resulta una catástrofe, te hunde. Has de conjuntar la labor del casting con el rodaje. Yo siempre les digo a mis alumnos “si no dirijís actores, dedicaros a otra cosa”.
Dirigir actores, depende de la capacidad del director y de la tipología del actor que tengas delate… Hay actores que necesitan mucha atención, un cuidado especial. Precisamente los actores de reparto y las pequeñas partes suelen estar 2-3 días en el rodaje –el protagonista está ocho semanas de media– y estos primeros llegan a realizar su pequeño papel de un par de sesiones y has de cuidarlos de manera especial, enormemente: tienes que integrarlos en el conjunto… –es una de esas escasísimas veces en las que un director de cine en nuestro país cuenta con la visión panorámica de ‘integrar’ en una entrevista a ‘papeles de reparto’. No soy muy amigo de los ensayos porque se recuecen las escenas. Lo que sí soy es muy insistente sobre la necesidad del contacto personal previo al rodaje, y de aclarar las dudas, saber cómo respira la escena, cómo ha de ser cada detalle para que el actor se encuentre cómodo con la piel de su personaje y dentro del conjunto. De modo que cuando llegue el día del rodaje, antes justo de las tomas, él / ella sepa cómo es su personaje; cual es su función; cómo se están desenvolviendo los demás y él / ella misma; qué grado y tono de brillantez / expresividad / parquedaz va a requerir en la elaboración del role… Todo tiene que estar hablado ANTES. En el casting prácticamente me dedico a observar si me voy a entender con el actor / actriz, al margen de si se trata de un/a buen/a intérprete: ¿vas a formar parte del conjunto / equipo o me vas a dar problemas?. Si me vas a generar problemas, no te quiero en mi ‘team’.
A José –Coronado– el personaje de Santos Trinidad le llega con el físico y la edad adecuada, con la confianza de haber escrito para él dos personajes previos; está escrito para José. A la hora de escribir el personaje de Santos Trinidad y contar con José Coronado, ya piensas en los andares –los andares son algo básico en la construcción de un personaje–, ese ir cargado de hombros como si llevara el peso del mundo sobre sus espaldas. Esa especie de ‘encorvamiento cabreao’ que tiene su mirada. Fue un trabajo conjunto que hicimos… Además de su edad: cincuenta y pico que ‘arropan’ perfectamente al personaje. Cuando la arruga tiene una rotundidad que le puedes acercar la cámara, la piel, el amargor. La diana de la película es él. Luego eso de la contención: explicas todo lo que está pasando por dentro del personaje, pero ocultándolo. Michael Caine dice en uno de sus obras sobre el trabajo del actor que “la mayoría de nosotros vamos por la calle ocultando lo que nos pasa”. Intentas mantener una compostura. Se trata del arte de sentir pero sin que se note.
E. Urbizu.- En abstracto os contesto porque ‘Armas y conversaciones’ finalmente no la llevaremos adelante. El guión está escrito, he estado 5-6 años documentándome sobre la vida de Francisco Paesa –ex agente del Ministerio del Interior que ha sido financiero en Suiza, estafador, bon vivant, y gran pícaro– y en Noviembre del pasado año, decidí abandonarla por falta de confianza en la producción y otros motivos que no vienen al caso…
Ch.A.- …Disculpa Enrique pero ¿podemos saber entonces qué otro/s proyecto/s tenéis ahora entre manos?.
E. Urbizu.- Michel y yo estamos trabajando en dos ideas. Estamos comenzando a desarrollar ambas piezas. Es interesante porque mantienen la línea de comentar los tiempos en que vivimos… Y luego estamos, en paralelo, desarrollando una historia negra pero como no hemos dispuesto de más tiempo para desarrollarlas en profundidad, habrá que esperar dos-tres meses hasta que podamos pulirlas.
Los Goya, en cuanto a financiación, no creo que tengan una relación directa para que te faciliten financiaciones posteriores. No obstante, supongo que sí nos facilitan la apertura de puertas para presentar proyectos. Hay ya como un marchamo, como de una cierta garantía de calidad, un empaque, más visibilidad… Aunque ‘URBIZU’ no es un director excesivamente popular, pero ahora en los despachos a los directivos les suena como ‘un director que efectúa unos productos sólidos’. Ahora, si no presentas unos proyectos cabales que se sostengan, ni con la tarjeta de presentación de los Goya… Nadie va a enloquecer ni se va a arriesgar con un proyecto descabellado, solamente porque hayas sido galardonado con un Goya. Por otro lado, estamos acostumbrados a sobrevivir, a pasar tiempos duros sin rodar, con lo cual ni antes estábamos hundidos ni ahora vamos a estar eufóricos. Sensatez y honradez a la hora de contar historias. Es un oficio muy moral. Rigor para no andar mintiendo ni vender motos falsas al espectador. Quiero seguir esa línea de seriedad, respeto por el cine para un buen proyecto. Porque de no tener una buena historia que contar, ni Goyas ni nada.
Ch.A.- Continuando con el asunto de los premios –como los Goya / Óscar / César / Oso de Berlinale–, ¿tienen una repercusión real en la taquilla?: en algún medio hemos leído algo sobre la cifra de medio millón de espectadores además de 4.000.000 € de recaudación desde su estreno en septiembre 2011. ¿Hablamos de cifras globales?...
E. Urbizu.- Efectivamente. Y sigue porque NO HABRÁ PAZ PARA LOS MALVADOS está ya en 4.300.000 € de recaudación desde que se estrenó y en cuanto a espectadores debe estar en 1.600.000 aproximadamente. La película está demostrando un músculo de ciclista. No ha hecho un gran spring pero sigue pedaleando.
Ch.A.- Háblamos del trabajo con el actor: se viene diciendo que tu hábitat es el de ‘director’ de actores. Milos Forman solía decir “90% de la dirección es el casting y la interpretación” y Francis Ford Coppola “La interpretación / acting lo es todo”.
¿Cómo trabajásteis el papel de José Coronado, Santos Trinidad?. Por favor, detállanos un poco del desarrollo de José Coronado como actor dentro de éste rodaje y dentro de la piel de su personaje, Santos Trinidad. Ya que consideramos que su trabajo es excepcional y su Goya merecidísimo.
E. Urbizu.- Lo principal de una película está dentro de las cámaras y coincido con la opinión de Forman y Ford Coppola al 100% en este sentido. Hay películas con poco presupuesto y medios limitados pero buenos actores que levantan el resto. Es imposible hacer una película de calidad, pese a que se cuente con todos los medios técnicos del mundo, sin un equipo artístico ‘real’, porque la producción no se sostiene. Y no me refiero únicamente a los protagonistas, han de ser TODOS, incluyendo hasta el más ínfimo role pasando por los secundarios, etc. Incluso el camarero que le ofrece unos cacahuetes / unas tapas a Santos Trinidad. Tienes que conformar un mundo verosímil, reconocible, decodificable por parte del espectador. Si todo el celuloide va bien y en el minuto 52 sale un actor que resulta una catástrofe, te hunde. Has de conjuntar la labor del casting con el rodaje. Yo siempre les digo a mis alumnos “si no dirijís actores, dedicaros a otra cosa”.
Dirigir actores, depende de la capacidad del director y de la tipología del actor que tengas delate… Hay actores que necesitan mucha atención, un cuidado especial. Precisamente los actores de reparto y las pequeñas partes suelen estar 2-3 días en el rodaje –el protagonista está ocho semanas de media– y estos primeros llegan a realizar su pequeño papel de un par de sesiones y has de cuidarlos de manera especial, enormemente: tienes que integrarlos en el conjunto… –es una de esas escasísimas veces en las que un director de cine en nuestro país cuenta con la visión panorámica de ‘integrar’ en una entrevista a ‘papeles de reparto’. No soy muy amigo de los ensayos porque se recuecen las escenas. Lo que sí soy es muy insistente sobre la necesidad del contacto personal previo al rodaje, y de aclarar las dudas, saber cómo respira la escena, cómo ha de ser cada detalle para que el actor se encuentre cómodo con la piel de su personaje y dentro del conjunto. De modo que cuando llegue el día del rodaje, antes justo de las tomas, él / ella sepa cómo es su personaje; cual es su función; cómo se están desenvolviendo los demás y él / ella misma; qué grado y tono de brillantez / expresividad / parquedaz va a requerir en la elaboración del role… Todo tiene que estar hablado ANTES. En el casting prácticamente me dedico a observar si me voy a entender con el actor / actriz, al margen de si se trata de un/a buen/a intérprete: ¿vas a formar parte del conjunto / equipo o me vas a dar problemas?. Si me vas a generar problemas, no te quiero en mi ‘team’.
A José –Coronado– el personaje de Santos Trinidad le llega con el físico y la edad adecuada, con la confianza de haber escrito para él dos personajes previos; está escrito para José. A la hora de escribir el personaje de Santos Trinidad y contar con José Coronado, ya piensas en los andares –los andares son algo básico en la construcción de un personaje–, ese ir cargado de hombros como si llevara el peso del mundo sobre sus espaldas. Esa especie de ‘encorvamiento cabreao’ que tiene su mirada. Fue un trabajo conjunto que hicimos… Además de su edad: cincuenta y pico que ‘arropan’ perfectamente al personaje. Cuando la arruga tiene una rotundidad que le puedes acercar la cámara, la piel, el amargor. La diana de la película es él. Luego eso de la contención: explicas todo lo que está pasando por dentro del personaje, pero ocultándolo. Michael Caine dice en uno de sus obras sobre el trabajo del actor que “la mayoría de nosotros vamos por la calle ocultando lo que nos pasa”. Intentas mantener una compostura. Se trata del arte de sentir pero sin que se note.
Fuente: publicación inversis_Inversis Banco
Ch.A.- ¿Es cierto que el actor norteamericano Silvestre Stallone quiere adquirir los derechos para hacer un ‘remake made-in-USA’ de NO HABRÁ PAZ PARA LOS MALVADOS?. Tenemos entendido que él mismo quiere co-producir el filme y encarnar el personaje de Santos.
E. Urbizu.- Esta misma mañana nos lo ha confirmado su productora. Y me siento muy orgulloso. Yo tenía catorce o quince años cuando hizo Rocky. Es un actor muy popular y respetado a nivel mundial y, en paralelo, como director, hay veces que se le va la pinza pero tiene cierta buena mano para el melodrama.
Ch.A.- A propósito de lo que estabas hablando en la anterior pregunta sobre el ‘equipo / team’, la profesión destaca el trabajo en equipo que ha impulsado a Enrique URBIZU durante la creación del filme. ¿Qué es para tí el equipo?.
E. Urbizu.- El trabajo de director de cine, a parte de una máquina de contestar preguntas es como un hipnotizador. Has de conseguir que todas las aportaciones creativas de la gente contribuyan al fin del proyecto hacia donde vas, y para eso tienes que compartirla con el Jefe de Sonido, Director de Fotografía, etc. Marcar una pauta, como una hoja de ruta en un mapa. Y a partir de ahí, la gente te aporta ideas adicionales. ¿Cómo sabes si esas ideas van a funcionar o no?... Si va por esa vía trazada, la incorporarás y de no ser así, por muy fantástica que sea, la descartarás. Es un método de integrar a los Jefes de Equipo en el proceso. Se van a sentir partícipes de ‘su película’. Ahora, el que decide lo que finalmente se integra es el director, pero contagiando al resto del equipo la ilusión. Esto funciona si tienes esa fe en la historia, ya que el resto del equipo lo va a sentir con cierta sincronía. Y el concepto clave es la ‘CONFIANZA’. Ellos confían en ti y tú confías en ellos –confianza recíproca. Dices ‘motor’ y sabes que aquello va a funcionar… Yo no suelo tener problemas de índole humana en mis rodajes, es vital tener estos elementos hablados para llegar al rodaje y dejar que la energía creativa fluya por sí sola. Uno de los mejores detalles en la Gala de los Goya, a nivel personal, era que yo me sentía que había ocho o nueve jefes de equipo nominados (1) y aquello me aportó un enorme privilegio porque estábamos TODOS representados. Por eso yo compartí los premios con todos, los presentes y los ausentes. Y si te gusta este oficio, te ha de gustar el trabajo en equipo. No puedes llegar al rodaje y estar enfadado con el equipo o tratar con una parte sí y otra no; o tener miedo a tu propio equipo; o ser una especie de negrero con ellos.
Ch.A.- El nuevo Ministro de Cultura, José Ignacio Wert, ha dicho que es necesario ‘repensar’ la política de subvenciones al cine español. Pregunta obligada ¿qué opinas?.
E. Urbizu.- Se supone que no hemos dado con la clave ideal de funcionamiento en la política de ayuda al cine. Por ende, cada vez que cambia la administración, se repiensa casi todo. Considero que la cultura como la sanidad y la educación debería de ser objeto de un pacto de Estado, de forma que cada vez que haya un cambio de Gobierno no cambie todo y tengamos que empezar de cero. De una vez por todas, un sistema de Gobierno eficaz debería poder sostener una fórmula coherente a lo largo de más años. Le deseo más suerte al Ministro a la hora de dar con un sistema de Gobierno que dé en la diana. Todo es susceptible de mejora y creo que el Sr. Wert tendrá la sensibilidad de escuchar a los sectores de producción del cine español e interlocutar con ellos para así llegar a una fórmula que sea duradera en el tiempo. Y no andar zarandeando parches. Y sobretodo, estimo importante conseguir que la percepción social en las ayudas al cine no estuviera tan estigmatizada.
Ch.A.- ¿En que sentido, Enrique?.
E. Urbizu.- En el sentido es sensación extendida de que ‘vivimos del cuento, que vivimos de los impuestos’... Por ejemplo, hay informaciones relevantes que habitualmente no se facilitan en cuanto a la cantidad de impuestos que reembolsa la industria del cine en este país al Estado. Es decir, un proyecto de 3.300.000 € os aseguro que revierte en las arcas del Estado un volumen relevante de cotizaciones; genera una actividad fiscal que es de ida y vuelta y no solo de ida. Yo no conozco a ningún colega director que se haya construido un chalet con las ganancias de sus películas, pero la imagen que los profesionales –especialmente productores– se han generado en la última década es muy perversa y devalorada. ¡El sistema está para respetarlo!.
Ch.A.- En simultáneo, nuestro actual Ministro parece tomarse en serio la lucha contra las descargas ilegales de cine y música en internet...
E. Urbizu.- Opino que hay que ser conscientes de que es necesario ponerse al día en los nuevos modos de consumo. Queda mucho por hacer para poner al alcance del espectador la obra audiovisual, por medio de descarga/s online, que en un momento dado no desea ir a la sala para efectuar el consumo. Estamos empezando pero hay que acelerar el proceso porque la gente, efectivamente, por muy poco dinero va a poder acceder a las películas en el ámbito doméstico. Y me refiero a nivel paneuropeo y mundial. Los portales que se están enriqueciendo han estado poniendo durante meses a disposición de los espectadores material sin derecho: ¡contra este tipo de canales hay que intervenir!. Y la Ley Sinde me parece un primer paso muy valiente para comenzar a construir una legislación que proteja la propiedad intelectual contra la piratería… La nueva legislación la ha puesto en funcionamiento, se han interpuesto las primeras denuncias y habrá que dar un margen de unos meses o de un año hasta ver cómo funciona. Lo difícil es concienciar al consumidor de que la gratuidad del bien cultural es un espejismo absolutamente dañino. Un producto tan caro que no revierta parte de lo invertido de una manera legal, te va a estrangular la industria y, a medio plazo, va a acabar con ella. Los miles de millones de dólares que está perdiendo anualmente la industria audiovisual norteamericana, por este problema, suponen una catástrofe. En menor escala está ocurriendo en nuestra industria audiovisual por la piratería en internet: esto es economía sumergida.
E. Urbizu.- Esta misma mañana nos lo ha confirmado su productora. Y me siento muy orgulloso. Yo tenía catorce o quince años cuando hizo Rocky. Es un actor muy popular y respetado a nivel mundial y, en paralelo, como director, hay veces que se le va la pinza pero tiene cierta buena mano para el melodrama.
Ch.A.- A propósito de lo que estabas hablando en la anterior pregunta sobre el ‘equipo / team’, la profesión destaca el trabajo en equipo que ha impulsado a Enrique URBIZU durante la creación del filme. ¿Qué es para tí el equipo?.
E. Urbizu.- El trabajo de director de cine, a parte de una máquina de contestar preguntas es como un hipnotizador. Has de conseguir que todas las aportaciones creativas de la gente contribuyan al fin del proyecto hacia donde vas, y para eso tienes que compartirla con el Jefe de Sonido, Director de Fotografía, etc. Marcar una pauta, como una hoja de ruta en un mapa. Y a partir de ahí, la gente te aporta ideas adicionales. ¿Cómo sabes si esas ideas van a funcionar o no?... Si va por esa vía trazada, la incorporarás y de no ser así, por muy fantástica que sea, la descartarás. Es un método de integrar a los Jefes de Equipo en el proceso. Se van a sentir partícipes de ‘su película’. Ahora, el que decide lo que finalmente se integra es el director, pero contagiando al resto del equipo la ilusión. Esto funciona si tienes esa fe en la historia, ya que el resto del equipo lo va a sentir con cierta sincronía. Y el concepto clave es la ‘CONFIANZA’. Ellos confían en ti y tú confías en ellos –confianza recíproca. Dices ‘motor’ y sabes que aquello va a funcionar… Yo no suelo tener problemas de índole humana en mis rodajes, es vital tener estos elementos hablados para llegar al rodaje y dejar que la energía creativa fluya por sí sola. Uno de los mejores detalles en la Gala de los Goya, a nivel personal, era que yo me sentía que había ocho o nueve jefes de equipo nominados (1) y aquello me aportó un enorme privilegio porque estábamos TODOS representados. Por eso yo compartí los premios con todos, los presentes y los ausentes. Y si te gusta este oficio, te ha de gustar el trabajo en equipo. No puedes llegar al rodaje y estar enfadado con el equipo o tratar con una parte sí y otra no; o tener miedo a tu propio equipo; o ser una especie de negrero con ellos.
Ch.A.- El nuevo Ministro de Cultura, José Ignacio Wert, ha dicho que es necesario ‘repensar’ la política de subvenciones al cine español. Pregunta obligada ¿qué opinas?.
E. Urbizu.- Se supone que no hemos dado con la clave ideal de funcionamiento en la política de ayuda al cine. Por ende, cada vez que cambia la administración, se repiensa casi todo. Considero que la cultura como la sanidad y la educación debería de ser objeto de un pacto de Estado, de forma que cada vez que haya un cambio de Gobierno no cambie todo y tengamos que empezar de cero. De una vez por todas, un sistema de Gobierno eficaz debería poder sostener una fórmula coherente a lo largo de más años. Le deseo más suerte al Ministro a la hora de dar con un sistema de Gobierno que dé en la diana. Todo es susceptible de mejora y creo que el Sr. Wert tendrá la sensibilidad de escuchar a los sectores de producción del cine español e interlocutar con ellos para así llegar a una fórmula que sea duradera en el tiempo. Y no andar zarandeando parches. Y sobretodo, estimo importante conseguir que la percepción social en las ayudas al cine no estuviera tan estigmatizada.
Ch.A.- ¿En que sentido, Enrique?.
E. Urbizu.- En el sentido es sensación extendida de que ‘vivimos del cuento, que vivimos de los impuestos’... Por ejemplo, hay informaciones relevantes que habitualmente no se facilitan en cuanto a la cantidad de impuestos que reembolsa la industria del cine en este país al Estado. Es decir, un proyecto de 3.300.000 € os aseguro que revierte en las arcas del Estado un volumen relevante de cotizaciones; genera una actividad fiscal que es de ida y vuelta y no solo de ida. Yo no conozco a ningún colega director que se haya construido un chalet con las ganancias de sus películas, pero la imagen que los profesionales –especialmente productores– se han generado en la última década es muy perversa y devalorada. ¡El sistema está para respetarlo!.
Ch.A.- En simultáneo, nuestro actual Ministro parece tomarse en serio la lucha contra las descargas ilegales de cine y música en internet...
E. Urbizu.- Opino que hay que ser conscientes de que es necesario ponerse al día en los nuevos modos de consumo. Queda mucho por hacer para poner al alcance del espectador la obra audiovisual, por medio de descarga/s online, que en un momento dado no desea ir a la sala para efectuar el consumo. Estamos empezando pero hay que acelerar el proceso porque la gente, efectivamente, por muy poco dinero va a poder acceder a las películas en el ámbito doméstico. Y me refiero a nivel paneuropeo y mundial. Los portales que se están enriqueciendo han estado poniendo durante meses a disposición de los espectadores material sin derecho: ¡contra este tipo de canales hay que intervenir!. Y la Ley Sinde me parece un primer paso muy valiente para comenzar a construir una legislación que proteja la propiedad intelectual contra la piratería… La nueva legislación la ha puesto en funcionamiento, se han interpuesto las primeras denuncias y habrá que dar un margen de unos meses o de un año hasta ver cómo funciona. Lo difícil es concienciar al consumidor de que la gratuidad del bien cultural es un espejismo absolutamente dañino. Un producto tan caro que no revierta parte de lo invertido de una manera legal, te va a estrangular la industria y, a medio plazo, va a acabar con ella. Los miles de millones de dólares que está perdiendo anualmente la industria audiovisual norteamericana, por este problema, suponen una catástrofe. En menor escala está ocurriendo en nuestra industria audiovisual por la piratería en internet: esto es economía sumergida.
"A la hora de escribir el personaje de Santos Trinidad y contar con José Coronado, ya piensas en los andares –los andares son algo básico en la construcción de un personaje–, ese ir cargado de hombros como si llevara el peso del mundo sobre sus espaldas. Esa especie de ‘encorvamiento cabreao’ que tiene su mirada. Fue un trabajo conjunto que hicimos… Además de su edad: cincuenta y pico que ‘arropan’ perfectamente al personaje. Cuando la arruga tiene una rotundidad que le puedes acercar la cámara, la piel, el amargor. La diana de la película es él. Luego eso de la contención: explicas todo lo que está pasando por dentro del personaje, pero ocultándolo"
Ch.A.- ¿Cómo ves el desarrollo en los próximos 3-5 años de la industria digital (D-Cinema), en contraposición con la industria analógica?. No solo a la hora de rodar una película en formato DCI (2K / 4K), sino por las ventajas que ello conlleva para su difusión –HDTV, distribución por satélite, plataformas internet, VOD / vídeo bajo demanda, etc.
E. Urbizu.- Precisamente ayer –jueves 08.03.2012– tuve una comida conmemorativa de la película con exhibidores y se trató este asunto. Lo digital es el futuro. Lo que se comentaba es que difícilmente el espectador medio sabe si está viendo una cinta rodada en 35 mm o digital. De momento, empieza a haber proyecciones digitales de calidad. Sin embargo, considero que es el soporte original sigue teniendo sus ventajas: a mí la imagen fotoquímica, el celuloide, todavía me parece que tiene unos márgenes de matiz mucho más amplios que el digital. Por otro lado, el soporte digital tampoco abarata tanto los costes de producción. Además, puedes digitalizar el material base rodado en 35 mm. con unas calidades y unos matices ‘a la vieja usanza’, por así decirlo, para a posteriori con el ordenador retocar la luz y matizar el color, aumentar / disminuir densidades... Existe un margen creativo infinito que yo, lejos de rechazar, aprecio bastante. Personalmente nunca he rodado en digital aún, creo como decía –Quentin– Tarantino en la magia de veinticuatro imágenes fijas por segundo que dan la sensación de movimiento. Lo otro es un ‘barrido’. Además hay una cosa que me da mucho miedo: de pequeño hacía películas en Super 8, después tocabas el celuloide; lo montabas; se te rompía; era táctil; tienes la película físicamente en una lata… Sin embargo, un amigo que recientemente ha rodado un proyecto de bajo presupuesto en digital y de pronto han sucedido un incidente técnico y han perdido un plano íntegro y yo decía “¿pero la película en sí dónde está?... No está en ningún lado…Se encuentra ocupando una memoria etérea”… Aunque desafortunadamente se están perdiendo oficios y artesanías delicadas porque ahora existe toda una generación que se ha formado en ‘lo digital’ y no tiene conocimiento, por ejemplo, de los procesos de laboratorio, las tres luces, etc. El digital es un tiburón enfilado en línea recta. Además existe un claro artificio, especialmente en el gran cine norteamericano, de películas generadas en su totalidad con maquetas y como realizadas por ordenador –ejemplo: la Segunda Trilogía de la Guerra de Las Galaxias, Episodio IV de George Lucas, con una recaudación mundial de 797.900.000 $. Al tiempo, hay un efecto perverso que es la exageración, ya que como puedes improvisar en una escena como la de los helicópteros de Apocalypse Now donde hay nueve o doce reales volando. Pero si la ruedas hoy en día, pondrías treinta y quedaría desmedido. Lo mismo sucede con las películas como Las Aventuras de Tintín dirigida por Steven Spielberg –400 M $ ha recaudado en todo el mundo la primera entrega–, es “un filme de animación con actores reales” y se dice que la magia de la captura de movimientos y las imágenes generadas por ordenador y los personajes de Hergè están ‘más vivos que nunca’, pero ¿dónde están los actores?. Por mucho realismo que des a las texturas, el pelo, la barba de Capitán Haddock... No es como Toy Story de John Lasseter, que sí se trata de un producto de animación por computadora. En el caso anterior no se sabe si, debido al artificio producido por la digitalización, tenemos un dibujo o un actor…
E. Urbizu.- Precisamente ayer –jueves 08.03.2012– tuve una comida conmemorativa de la película con exhibidores y se trató este asunto. Lo digital es el futuro. Lo que se comentaba es que difícilmente el espectador medio sabe si está viendo una cinta rodada en 35 mm o digital. De momento, empieza a haber proyecciones digitales de calidad. Sin embargo, considero que es el soporte original sigue teniendo sus ventajas: a mí la imagen fotoquímica, el celuloide, todavía me parece que tiene unos márgenes de matiz mucho más amplios que el digital. Por otro lado, el soporte digital tampoco abarata tanto los costes de producción. Además, puedes digitalizar el material base rodado en 35 mm. con unas calidades y unos matices ‘a la vieja usanza’, por así decirlo, para a posteriori con el ordenador retocar la luz y matizar el color, aumentar / disminuir densidades... Existe un margen creativo infinito que yo, lejos de rechazar, aprecio bastante. Personalmente nunca he rodado en digital aún, creo como decía –Quentin– Tarantino en la magia de veinticuatro imágenes fijas por segundo que dan la sensación de movimiento. Lo otro es un ‘barrido’. Además hay una cosa que me da mucho miedo: de pequeño hacía películas en Super 8, después tocabas el celuloide; lo montabas; se te rompía; era táctil; tienes la película físicamente en una lata… Sin embargo, un amigo que recientemente ha rodado un proyecto de bajo presupuesto en digital y de pronto han sucedido un incidente técnico y han perdido un plano íntegro y yo decía “¿pero la película en sí dónde está?... No está en ningún lado…Se encuentra ocupando una memoria etérea”… Aunque desafortunadamente se están perdiendo oficios y artesanías delicadas porque ahora existe toda una generación que se ha formado en ‘lo digital’ y no tiene conocimiento, por ejemplo, de los procesos de laboratorio, las tres luces, etc. El digital es un tiburón enfilado en línea recta. Además existe un claro artificio, especialmente en el gran cine norteamericano, de películas generadas en su totalidad con maquetas y como realizadas por ordenador –ejemplo: la Segunda Trilogía de la Guerra de Las Galaxias, Episodio IV de George Lucas, con una recaudación mundial de 797.900.000 $. Al tiempo, hay un efecto perverso que es la exageración, ya que como puedes improvisar en una escena como la de los helicópteros de Apocalypse Now donde hay nueve o doce reales volando. Pero si la ruedas hoy en día, pondrías treinta y quedaría desmedido. Lo mismo sucede con las películas como Las Aventuras de Tintín dirigida por Steven Spielberg –400 M $ ha recaudado en todo el mundo la primera entrega–, es “un filme de animación con actores reales” y se dice que la magia de la captura de movimientos y las imágenes generadas por ordenador y los personajes de Hergè están ‘más vivos que nunca’, pero ¿dónde están los actores?. Por mucho realismo que des a las texturas, el pelo, la barba de Capitán Haddock... No es como Toy Story de John Lasseter, que sí se trata de un producto de animación por computadora. En el caso anterior no se sabe si, debido al artificio producido por la digitalización, tenemos un dibujo o un actor…
Fuente: publicación inversis_Inversis Banco
Ch.A.- Por último Enrique, ‘ideas para solucionar la crisis en la industria’: ¿que propones a nivel político, económico; circunscribiéndonos al marco de nuestro país, como Estado miembro relevante de la UE, para ayudar a que la industria del séptimo arte funcione?.
E. Urbizu.- El espectro político / las autoridades nacionales han de tener la absoluta certeza de que España siempre se ha desmarcado como potencia cultural. Hay gente muy creativa en este país. Entiendo que la defensa de las industrias culturales debe ser ciega y considerada, como hacen los franceses, como algo inviolable / intocable. Con esa certeza ya se podrían articular medidas más o menos discutibles, prácticas, etc. Creo que desde la transición hasta ahora hemos tenido toda una serie de Gobiernos y políticos muy frágiles culturalmente y poco conscientes de esto que estamos tratando. Donde el mundo de la cultura ha sido “un concepto abstracto como casi para quedar bien” en determinados ámbitos. Estoy convencido de que ha hecho mucho más por comunicar la imagen multicultural de nuestro país el cine de Almodóvar o de Amenábar que veinte campañas institucionales que se hayan podido implementar…
Tenemos presencia española cultural en los Óscar y la European Film Academy (EFA) de cada año –ej. Chico & Rita de Fernando Trueba en la categoría de Animated Feature Film 2012 en ambos y La piel que habito de Pedro Almodóvar en las categorías de European Production Designer / European Composer 2012. Considerando lo que se invierte en la industria anualmente –80.283.375 €, como montante global, ICAA en 2010–, tenemos unas calidades bastante honrosas.
Así mismo, existe un cine más pequeño, más periférico, alternativo y arriesgado que se dice que está teniendo unos recorridos internacionales muy efectivos. Albert Serra -El senyor ha fet en mi meravelles, largometraje 2011- que es un director muy poco conocido y que no estrena sus películas dentro de nuestras fronteras, sin embargo se proyecta como un director muy mediático en Francia. Hay que ser conscientes de que igual no somos una gran potencia en otras industrias pero tenemos capacidad, talento e importancia en el ámbito cultural. Y sería donde hay que empezar a construir todo lo demás… A partir de esa sensación de que todas nuestras industrias culturales son intocables: la música, la literatura, las artes escénicas. Esto es vital protegerlo y fomentarlo. Somos un país con inventiva y creativo… Además de ello, monitorizando los presupuestos del Ministerio de Cultura o los sistemas que se habiliten para ello. Simultáneamente hay que ser sensatos, pragmáticos, impedir el fraude; apoyar el talento. Es cuestión de voluntad y de presupuesto. El Fondo de Protección ronda los 30.000.000 €/año: es una cifra de las más bajas de Europa y habría que aumentarla. Hay que gestionarla con extrema precisión y sin ningún tipo de mota de polvo. Aquí entra la letra pequeña, el funcionamiento diario, la gestión eficaz. Pero todo empieza por tomar conciencia de lo que apuntaba al inicio de esta pregunta: la percepción actual de otros sectores como el deporte, que es un gran negocio que arrasa, mientras que lo cultural es tratado como algo nimio o está prácticamente vapuleado.
Jugaremos muy bien al fútbol de unos años a esta parte, pero también tenemos magníficos artistas, productores, y directores de cine desde hace más de ocho décadas. Es necesario conseguir un equilibrio entre lo uno y lo otro: arte y deporte. Luis Buñuel es probablemente el mejor director que ha existido, sin ningún género de dudas. Es bueno que lo mantengamos en nuestra memoria. La falta de complejos cimenta el inicio del cambio.
E. Urbizu.- El espectro político / las autoridades nacionales han de tener la absoluta certeza de que España siempre se ha desmarcado como potencia cultural. Hay gente muy creativa en este país. Entiendo que la defensa de las industrias culturales debe ser ciega y considerada, como hacen los franceses, como algo inviolable / intocable. Con esa certeza ya se podrían articular medidas más o menos discutibles, prácticas, etc. Creo que desde la transición hasta ahora hemos tenido toda una serie de Gobiernos y políticos muy frágiles culturalmente y poco conscientes de esto que estamos tratando. Donde el mundo de la cultura ha sido “un concepto abstracto como casi para quedar bien” en determinados ámbitos. Estoy convencido de que ha hecho mucho más por comunicar la imagen multicultural de nuestro país el cine de Almodóvar o de Amenábar que veinte campañas institucionales que se hayan podido implementar…
Tenemos presencia española cultural en los Óscar y la European Film Academy (EFA) de cada año –ej. Chico & Rita de Fernando Trueba en la categoría de Animated Feature Film 2012 en ambos y La piel que habito de Pedro Almodóvar en las categorías de European Production Designer / European Composer 2012. Considerando lo que se invierte en la industria anualmente –80.283.375 €, como montante global, ICAA en 2010–, tenemos unas calidades bastante honrosas.
Así mismo, existe un cine más pequeño, más periférico, alternativo y arriesgado que se dice que está teniendo unos recorridos internacionales muy efectivos. Albert Serra -El senyor ha fet en mi meravelles, largometraje 2011- que es un director muy poco conocido y que no estrena sus películas dentro de nuestras fronteras, sin embargo se proyecta como un director muy mediático en Francia. Hay que ser conscientes de que igual no somos una gran potencia en otras industrias pero tenemos capacidad, talento e importancia en el ámbito cultural. Y sería donde hay que empezar a construir todo lo demás… A partir de esa sensación de que todas nuestras industrias culturales son intocables: la música, la literatura, las artes escénicas. Esto es vital protegerlo y fomentarlo. Somos un país con inventiva y creativo… Además de ello, monitorizando los presupuestos del Ministerio de Cultura o los sistemas que se habiliten para ello. Simultáneamente hay que ser sensatos, pragmáticos, impedir el fraude; apoyar el talento. Es cuestión de voluntad y de presupuesto. El Fondo de Protección ronda los 30.000.000 €/año: es una cifra de las más bajas de Europa y habría que aumentarla. Hay que gestionarla con extrema precisión y sin ningún tipo de mota de polvo. Aquí entra la letra pequeña, el funcionamiento diario, la gestión eficaz. Pero todo empieza por tomar conciencia de lo que apuntaba al inicio de esta pregunta: la percepción actual de otros sectores como el deporte, que es un gran negocio que arrasa, mientras que lo cultural es tratado como algo nimio o está prácticamente vapuleado.
Jugaremos muy bien al fútbol de unos años a esta parte, pero también tenemos magníficos artistas, productores, y directores de cine desde hace más de ocho décadas. Es necesario conseguir un equilibrio entre lo uno y lo otro: arte y deporte. Luis Buñuel es probablemente el mejor director que ha existido, sin ningún género de dudas. Es bueno que lo mantengamos en nuestra memoria. La falta de complejos cimenta el inicio del cambio.
cartel promocional del filme NO HABRÁ PAZ PARA LOS MALVADOS
14 nominaciones / 6 Goyas (*)
(*) Mejor película Producción: Telecinco Cinema, Lazona Films, Manto Films, A.I.E.
(*) Mejor dirección Enrique Urbizu
(*) Mejor guión original Enrique Urbizu, Michel Gaztambide
Mejor música original Mario de Benito
(*) Mejor interpretación masculina protagonista José Coronado
Mejor interpretación masculina de reparto Juanjo Artero
Mejor dirección de producción Paloma Molina
Mejor dirección de fotografía Unax Mendía
(*) Mejor montaje Pablo Blanco
Mejor dirección artística Antón Laguna
Mejor diseño de vestuario Patricia Monné
Mejor maquillaje y/o peluquería Montse Boqueras, Nacho Díaz, Sergio Pérez
(*) Mejor sonido Licio Marcos de Oliveira, Ignacio Royo-Villanova, Ignacio Royo-Villanova
Mejores efectos especiales Raúl Romanillos, Chema Remacha
webs oficiales NO HABRÁ PAZ PARA LOS MALVADOS:
www.nohabrapaz.com
www.lazona.eu/html/cine/malvados
Agradecimientos: entrevista originalmente realizada en marzo de 2012 para la publicación INversis® de comunicación interna de Inversis Banco (primera entidad de banca privada en España).
Autor / Journalist: Christopher de Andrés.
Fotógrafo/s: Fco. Javier Estrada.
(*) Mejor película Producción: Telecinco Cinema, Lazona Films, Manto Films, A.I.E.
(*) Mejor dirección Enrique Urbizu
(*) Mejor guión original Enrique Urbizu, Michel Gaztambide
Mejor música original Mario de Benito
(*) Mejor interpretación masculina protagonista José Coronado
Mejor interpretación masculina de reparto Juanjo Artero
Mejor dirección de producción Paloma Molina
Mejor dirección de fotografía Unax Mendía
(*) Mejor montaje Pablo Blanco
Mejor dirección artística Antón Laguna
Mejor diseño de vestuario Patricia Monné
Mejor maquillaje y/o peluquería Montse Boqueras, Nacho Díaz, Sergio Pérez
(*) Mejor sonido Licio Marcos de Oliveira, Ignacio Royo-Villanova, Ignacio Royo-Villanova
Mejores efectos especiales Raúl Romanillos, Chema Remacha
webs oficiales NO HABRÁ PAZ PARA LOS MALVADOS:
www.nohabrapaz.com
www.lazona.eu/html/cine/malvados
Agradecimientos: entrevista originalmente realizada en marzo de 2012 para la publicación INversis® de comunicación interna de Inversis Banco (primera entidad de banca privada en España).
Autor / Journalist: Christopher de Andrés.
Fotógrafo/s: Fco. Javier Estrada.
Tags :
Enrique González Macho
Enrique Urbizu
European Film Academy (EFA)
Fernando Trueba
Gala de los Goya 2012
ICAA
José Coronado
José Ignacio Wert
Ley Sinde
Michel Gaztambide
NO HABRÁ PAZ PARA LOS MALVADOS
Pedro Almodóvar
Santos Trinidad
Silvestre Stallone
Posted by Christopher Oscar de Andrés, on Tuesday, July 17th 2012 at 07:45
|
Comments (2)
Category
Recent posts
Archives
10-N
ACNUR
ADHESIÓN DE CROACIA A LA UE
Africa
Agenda 2020 en España
Airbus A320 passengers
Al Jazeera
Amnistía Internacional
Ana Pastor
Angela Merkel
Ant Financial
Ant’s QR-based Health Code System
AnálisisyGestiónInteligenteDeDatos
Asamblea General de Naciones Unidas
Autor Christopher O de Andrés
Autoridad del Canal de Panamá (ACP)
Año Nuevo chino 2017 - el año del Gallo Rojo de Fuego
Boris Johnson
Brexit
Cabify
Caixabank
Calculated risks
Canal de Panamá
CE
CEMEX Mexico
CEN
CENELEC
China
CIA major internal investigation
Comisión Europea
Coronavirus
COVID-19
Covid-19
COVID19
CRISIS FINANCIERA
Cybercrime
David Cameron
Editorial Universitas SA
EU Convention of Human Rights
European Commission
FMI
Henrique Capriles
Human Rights
ICAA
International Business Development
Jack Ma
Jean-Claude Juncker
Mariano Rajoy
Obama
ONU
OSCE
The Council of Europe
Thomas Hammarberg
UNED
UNHCR
Unión Europea
Vladímir Putin